
El Director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales claves de los mercados
La semana pasada el apoyo político para Irlanda y el resto de periféricos llegó el viernes. Ya era hora, pensarán algunos. La realidad es que es necesario que la hoja de ruta para el rescate de los países y su apoyo continuado sea irrefutable y que no se dude a nivel de mercados sobre este apoyo.
La proximidad de Irlanda de acudir al rescate hace que ahora nos hagamos otras preguntas, como cuanto dinero van a recibir (entre 50.000 y 100.000 M euros) y si el mercado asumirá que es suficiente, si todo irá destinado al sector bancario o hace falta más, niveles de autonomía que perderá Irlanda, decisión sobre su impuesto de sociedades, que ha sido debatido ya que se encuentra en niveles de 12,5%, muy favorable frente al resto de Europa…. El mercado ha descontado con ciertas subidas y sobre todo con una reducción del riesgo y el respeto de los niveles inferiores del rango bursátil las dudas sobre periféricos, por eso la noticia del rescate irlandés tendrá un efecto imprevisible: nosotros recomendamos tomar posiciones de cara a final de año si se produce una toma de beneficios….
Pero no sólo sobre esto hay dudas. También nos preguntamos ahora que hará el mercado con España si finalmente Irlanda acude al rescate. ¿Volveremos a la teoría de la profecía autocumplida y el mercado empezará a descontar que los siguientes somos nosotros? ¿O le bastará con el hecho de que no somos iguales que Irlanda o Grecia para que al menos por unas semanas se relaje la prima de riesgo? Creemos que España esta en una posición distinta al resto de periféricos, pero el miedo es libre. No descartamos un tensionamiento de corto plazo y desde luego, el año que viene será un test continuo al mercado.
Y el otro foco de dudas es China. Se suceden las medidas para controlar el crecimiento en el país, con las dudas que eso genera a nivel de crecimiento mundial. Seguimos siendo optimistas sobre la economía brasileña pero no cabe duda que será otro foco de atención del mercado el año que viene.
Por el lado empresarial, la campaña de Rdos. 3T’10 prácticamente ha concluido tanto en EEUU como en Europa. Las sorpresas positivas fueron la tónica, llevando a los analistas a mejorar sus previsiones para los beneficios de este año. No obstante, la falta de visibilidad mostrada por las compañías ha llevado a los analistas a permanecer prudentes respecto a sus previsiones para 2011 y 2012 donde apenas han realizado cambios en el último mes, excepto en el Ibex donde hay menos visibilidad y por lo tanto más recorte de estimaciones para los dos próximos años.
¿Qué recomendamos? Por si no ha quedado claro, aprovechar recortes de mercado por la solución de Irlanda para comprar, recortes que bien pudo empezar el viernes con la caída del -0,52% en el Ibex y del -0,42% en el Eurostoxx 50, y que en todo caso esperamos que respeten los rangos actuales de trading. Hemos incrementado las posiciones en compañías de beta baja (menor riesgo) en el último mes y medio, con Utilities europeas y Farmacia sobre todo. Reducimos en lo más cíclico, aunque seguimos positivos. Y en bancos seguimos con nuestras apuestas selectivas. El viernes acabó la ampliación del BBVA, esperamos que todavía pueda haber un efecto negativo a corto plazo, pero se acercan niveles donde merece la pena ir incrementando posiciones. En España, mantenemos nuestras preferencias por Ferrovial y OHL en construcción. También hemos mejorado nuestra valoración de Iberia, donde apostamos por mejores resultados el año que viene y por un incremento de peso en el Ibex tras su fusión con Bristish Airways. Entre los valores más pequeños, que también existen, vemos agotado a corto plazo el potencial en Jazztel, preferimos Antena 3TV a Telecinco y encontramos los precios actuales de Catalana Occidente y Europac como óptimos.
Nicolás Fernández
(Director de Análisis de Banco Sabadell)
22-noviembre-2010