El Director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales claves de los mercados
Consumimos otra semana más del año con las referencias políticas marcando el tono general del mercado, nuevamente. La reunión del Consejo Europeo, celebrada el jueves y viernes giró en torno al actual Fondo de Estabilización Financiera, y en detallar cuál será el mecanismo de funcionamiento a partir de 2013. La reunión acabó con resultados decepcionantes, sólo cubriendo el mínimo, a causa de las continuas negativas por parte de Alemania de flexibilizar las atribuciones de este fondo. La mejor noticia sería un apoyo –creíble- que amplíe la cobertura de una garantía europea sobre el conjunto de su deuda soberana. Esto lamentablemente no lo veremos hasta finales de enero o febrero. El riesgo es que el mercado extreme su percepción negativa hasta esa fecha, especialmente en los periféricos, con España a la cabeza, y con Portugal en la cuerda floja.
Aunque la percepción de riesgo soberano se ha reducido en las últimas semanas (propiciando el rally desde los mínimos recientes), los spreads han vuelto a repuntar esta semana. Y es que Moody’s vino a agregar otra pesada losa sobre el riesgo país en España, poniendo su rating bajo revisión para una posible rebaja, entre otras cosas por el descontrol de la deuda autonómica. El Gobierno español salió al paso con los primeros detalles de la reforma de pensiones, pero los trámites que se tendrán que pasar para aprobar estas medidas redujeron el impacto en los mercados.
Como puede verse, hemos tenido pocas –prácticamente ninguna- referencias a nivel de compañías. Sólo podríamos destacar en Estados Unidos los resultados de Oracle (los más tempraneros en esta categoría), que se situaron por encima de las expectativas del mercado. Fedex, por su parte, presentó resultados por debajo de las estimaciones del consenso, pero no contribuyeron a un derrumbe de los índices como ha ocurrido en otras ocasiones. No tendremos referencias económicas a nivel de compañías hasta enero con la campaña del cuarto trimestre.
En el plano macroeconómico sí que habrá más referencias a pesar de la proximidad de las fiestas navideñas. En Estados Unidos conoceremos el índice de la Fed de Philadelphia, ingreso y gasto personal y principalmente, la revisión del dato del PIB 3T’10, donde esperamos una mejora tras los buenos datos de gasto personal ya publicados. En Europa tendremos los datos del IFO de noviembre, así como el PMI de manufacturas y servicios en la UE.
¿Qué recomendamos? Niveles hasta un 4% inferiores a los actuales nos parecían buenos para comprar. A los actuales, esperar porque podría darse un recorte (2%-3%). Mientras, la situación de los periféricos invita a seguir concentrando la inversión en Europa ex España, siendo muy selectivos en el sector bancario. Si el mercado sigue tensionándose por el lado del spread (ya por encima de 250 pb otra vez) no es descartable un episodio de pánico que nos lleve incluso más abajo. Sería deseable una reacción europea anterior pero la historia nos ha enseñado que las últimas veces sólo se han dado respuestas tras momentos de muchas dudas (Grecia en mayo-junio, Irlanda en octubre). También es posible que dados los niveles de valoración, aún atractivos en un escenario normal de recuperación económica y buena salida para periféricos, y que en ningún momento han descontado un resultado de las negociaciones sobre el fondo de rescate en positivo, sean respetados pero parece difícil ver una fuerte subida de los mercados, sobre todo de España, hasta que no se despejen más las dudas.
Nicolás Fernández
(Director de Análisis de Banco Sabadell)
20-diciembre-2010
leggere l'intero blog, pretty good
Publicado por: nonabveda | 15/01/2011 en 06:19 a.m.