El Director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales claves de los mercados
Los principales índices de renta variable corrigieron a la baja —ligeramente en EEUU y Europa y con más fuerza en Latinoamérica y Asia— en una semana en que las sorpresas positivas en la campaña de Rdos. en EEUU perdieron algo de fuelle y los indicadores económicos mostraron cierta moderación. Esta semana en Europa las primas de riesgo se han relajado ligeramente al descontar los mercados: i) una mayor probabilidad de que el rescate de Portugal finalmente sea aprobado. Sobre este asunto, en Finlandia, el partido más votado en las últimas elecciones ha marcado el próximo día 9 de mayo como límite para aprobar el rescate de Portugal, decisión que llegaría a tiempo para que posteriormente éste fuera aprobado, en su caso, en la reunión del Ecofin que se celebrará los próximos 16 y 17 de mayo. Tras conocer los detalles del acuerdo alcanzado por Sócrates para Portugal (sin demasiadas sorpresas) y ii) una menor probabilidad de que la deuda griega deba reestructurarse en el corto plazo (se está barajando la posibilidad de ampliar sus plazos). En este sentido, continuó consolidándose el mayor distanciamiento entre las primas de riesgo de los periféricos grandes (España e Italia) respecto a los pequeños (Grecia, Irlanda y Portugal) a favor de los primeros
En la Zona Euro pesó también en negativo el dato de inflación preliminar de abril —repuntó hasta el 2,8% frente al 2,7% anterior—, lo que acompañado de la reunión del BCE que dejó claro que no habría subidas de tipos adicionales antes de verano.
En cuanto a resultados empresariales, en EEUU se han publicado más del 75% de los resultados del S&P 500, y el porcentaje de sorpresas positivas continúa en la buena línea de las campañas precedentes, en niveles cercanos al +70% vs media histórica del 59,9%. No obstante, en la última semana hemos visto moderarse el ímpetu inicial en las sorpresas positivas. En Europa, de las compañías que sigue el consenso de Bloomberg del Stoxx 600, han presentado ya sus cuentas algo más del 50%, con un porcentaje de sorpresas positivas similar al de campañas precedentes, en niveles cercanos al 60%. Destacamos las sorpresas positivas reportadas en los sectores de Materias Primas, Farmacia y Tecnología tanto en beneficio por acción como en ventas. El sector de Energía destaca sobre todo en las sorpresas positivas en la línea de ingresos.
La estadística que en todos los resultados elaboramos para el Eurostoxx 50 e IGBM sobre evolución ventas y previsiones nos dice que hasta el momento podemos comprobar que cerca de un 90% de las compañías analizadas en el ES50 crece en ventas frente al 77% que crece en el IGBM. En ambos casos las sorpresas positivas en beneficio por acción superan el 60%, aunque en el ES50 las compañías se están mostrando más positivas con sus expectativas de medio plazo que en el IGBM (53% vs 46%). Con todo, en el último mes las expectativas de BpA’11 en el S&P 500 se han movido al alza y en Europa a la baja.
En EEUU, entre los Rdos. que se conocerán la próxima semana destacamos los de Walt Disney o Cisco.
Aunque algunas de las incertidumbres que reseñábamos la semana pasada se han ido despejando (avances en el plan de rescate de Portugal y menor probabilidad de que Grecia reestructure su deuda a corto plazo —aunque sí podría alargar sus plazos—, lo que en todo caso está en buena medida descontado) creemos que el mercado necesita tomarse un respiro tras las últimas alzas a la espera de los stress test bancarios y las confirmaciones periféricas. Mantenemos nuestra preferencia por Europa frente a EE.UU. y de Europa frente a España y en esta línea, mantenemos nuestro riesgo controlado en las recomendaciones. Posiciones más neutrales a la espera de mejores precios de entrada.
Nicolás Fernández
(Director de Análisis de Banco Sabadell)
9-mayo-2011