El director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales claves de los mercados
Intento de rebote en los mercados, que tras la sesión del jueves y el viernes quedó en intento frustrado. El miedo sigue instalado dada la situación en Grecia: si bien el Gobierno consiguió sacar adelante la moción de confianza, ahora la clave esta en las votaciones sobre el nuevo ajuste impuesto por la UE, el BCE y el FMI para que lleguen las ayudas pendientes del primer tramo y se aprueben las nuevas. No hay un consenso definido sobre que es necesario para que la aprobación de este nuevo ajuste sea condición suficiente para recibir las ayudas. Se asegura que el FMI pretende al menos un consenso del 60% en Grecia para que el apoyo a los ajustes sobreviva más allá del Gobierno actual, mientras la UE, sin dar porcentajes, espera que el consenso sea más amplio que el que se sobreentiende del partido en el poder. La realidad es que pensamos que al final se impondrá la política de mínimos, que en este caso es que el Plan de Ajuste se apruebe, en un Parlamento Griego donde el Gobierno puede conseguir un 52% de votos a favor dada su posición actual. Argumentos más favorables para los mercados serían que finalmente se lograra ese consenso, pero de momento todas las negociaciones han sido infructuosas en ese punto.Próximas fechas claves: miércoles 29 y jueves 30 para aprobar el Plan en el Parlamento Griego, 3 de julio y semana siguiente para que la UE y el FMI liberen los fondos pendientes del primer rescate, primera quincena de julio para definir el nuevo. Que esto asusta a los mercados es evidente. Mantenemos nuestra opinión es que la lógica debería imponerse y que caídas de los mercados deberían ser aprovechadas para comprar en estos niveles. No estamos diciendo que las dudas se vayan a disipar totalmente, pero dentro del escenario de mínimos exigibles, el cumplimiento debería ayudar a que los rangos de los índices por la parte de abajo se respeten y podamos volver a los niveles superiores de esos rangos. Estamos hablando, al fin y al cabo, de la nada despreciable cifra de un rebote de entre un 5% o un 10%.Los datos macro siguen flojos, sobre todo en Europa en la última semana. Y además la FED ha dejado un panorama algo gris revisando crecimiento a la baja, alejando expectativas de subidas de tipos quizás hasta 2012. Esta semana en EE.UU. destacará la publicación de indicadores adelantados, que seguirán apuntando una desaceleración, el PMI de Chicago de junio y el ISM Manufacturero de junio, para el que estimamos un notable retroceso, pero aún manteniendo niveles por encima de 50. Por el lado de las compañías, en EEUU conocimos los resultados de FedEx y superó las expectativas del mercado mejorando sus perspectivas para el conjunto del año. En Europa destacó el profit warning anunciado por Philips que tras un primer trimestre flojo, sigue decepcionado. En España los mercados estarán atentos a la salida a bolsa de Bankia: dentro del cumplimiento de mínimos exigible que defendemos, tiene que salir a cotizar a mediados de julio, por lo que tras las peticiones de información adicional de la CNMV en el folleto de colocación, éste debería publicarse entre el lunes y el miércoles. Un retraso más allá del verano, mermaría la confianza del mercado. Mantenemos nuestra visión sobre el mercado a corto plazo: estamos en un momento donde debería ser rentable apostar por un rebote. Así, seguimos incrementando la beta de nuestras carteras, por medio del refuerzo de la apuesta en bancos.Hemos reducido exposición a telecos, autopistas y farmacia para subir en financieras, sobre todo SANTANDER, BBVA y SOCIÉTÉ GÉNÉRALE.
Nicolás Fernández
Director de Análisis de Banco Sabadell
27 de junio de 2011