El director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales claves de los mercados
Nueva semana de pasión, otra vez con los mercados amenazando los niveles que nos acercan a la línea roja, esa que separa el bien del mal…. Si antes el nivel eran los 9.800 puntos del IBEX, la realidad es que por debajo de ahí confiamos en que aguanten los 9.400 puntos, pero la volatilidad actual (en intradia esta semana ha llegado a superar el 45%) no ayuda. Si aguantamos esos niveles, la recuperación de los mercados sigue pasando obligatoriamente por un rebote en los bancos.
Si Europa en bloque presionó al máximo a los líderes griegos para que aprobaran un plan de ajuste provocando un clima social complicado en el país, Europa, también en bloque ha dado un paso atrás desde que Grecia cumplió con su compromiso y ha dejado en “stand by” la solución definitiva al problema griego. Como se suele decir, a “toro pasado” todos lo tenemos claro, pero resulta evidente que lo exigente que fuimos con Grecia no lo hemos sido con las obligaciones de llegar a un acuerdo por parte de los políticos del Eurogrupo. Eso el mercado lo castiga. Se ha llegado a decir que la solución no llegaría hasta septiembre, pero para esa fecha ya no habría nada que hacer.
Se exige la introducción en poco tiempo de reformas institucionales que deben ser más prácticas y más directas. Las líneas de la solución deseable y posible las comenzó a esbozar el comunicado del Eurogrupo del lunes: aumento de la flexibilidad y de la dotación del FEEF, extensión de los vencimientos de sus préstamos y reducción de los tipos aplicados. Las dos últimas medidas son vías que permiten una reestructuración significativa de la deuda griega (reducción de su valor actual) a través de la financiación privada. Además, Alemania se ha mostrado por primera vez favorable a la posibilidad de que el FEEF financie la recompra de deuda pública por parte de Grecia, mecanismo que elevaría la magnitud de la reestructuración a costa del sector público y del privado. El riesgo de contagio (a España, a Italia) habría que atajarlo en paralelo con medidas como la posibilidad de que el FEEF compre deuda pública en el secundario y líneas de crédito contingentes, reforzadas por el aumento de la dotación del fondo. Además, el BCE tendría que crear un mecanismo para garantizar la financiación de los bancos griegos tras la reestructuración. Finalmente, el nuevo paquete de rescate de Grecia tendría que incluir las nuevas necesidades de recapitalización de sus bancos.
La confirmación de que el sector privado asume parte de la carga limitará estructuralmente el recorrido a la baja de las primas de riesgo del resto de economías periféricas. En la medida en que la reducción en el valor actual neto de los bonos no sea significativamente superior al 50% (lo que descuenta el mercado) el impacto en los mercados periféricos, y en particular en los bancos, debería ser favorable.
En cuanto a la campaña de Rdos 2T’11 en EEUU y Europa, los conocidos hasta ahora en EE.UU. no han sido malos y entre los que se publicarán esta semana destacamos: IBM, Apple, Halliburton, Coca Cola, Goldman Sachs, Yahoo!, Johnson&Johnson, American Express, Microsoft, Caterpillar, Pepsico, Ford, Wells Fargo y AT&T.
En España, serán protagonistas Bankia y Banca Cívica. El precio del tramo minorista de Bankia se fijará el 18 e julio (el de Banca Cívica el 19) y saldrán a bolsa el 20 Bankia y el 21 Banca Cívica.
Sobre los stress test, creemos que el consenso generalizado de que las pruebas han sido muy exigentes en España y el hecho de que en ese escenario sólo 4 cajas y un banco doméstico no hayan alcanzado el ratio exigido, debería ser positivo para la Bolsa (los bancos italianos han caído más de un 20% en menos de un mes, los domésticos españoles más de un 25%). Nos tememos que las dudas sobre Grecia podrían atenuar este impacto pero realmente y dados los precios de cotización, tampoco vemos un efecto negativo. En definitiva, entre Grecia y que se apruebe la ampliación del techo de gasto en EE.UU. (fecha límite 2 de agosto), en los mercado sigue mandando la macro y parece que todo se aboca a una resolución a muy corto plazo. De eso depende que tengamos un verano tranquilo.
Nicolás Fernández
Director de Análisis de Banco Sabadell
19 de julio de 2011