El director de Análisis de Banco Sabadell expone las principales cl
aves de los mercados
Título de película para el artículo, pero a la situación actual y lo vivido en los últimos días se le pueden aplicar una gran variedad de refranes que definen la situación casi igual de bien. El entorno es tan complicado que las malas noticias llegan de los lugares más inesperados.
Éramos pocos y… La propuesta del hasta ahora presidente griego de convocar un referéndum para validar el plan de rescate de Europa ha puesto en jaque por dos días a toda la UE. Para que nos entendamos, el órdago de Papandreu es como si le ofreces dinero a alguien (muy) necesitado y este, antes de aceptarlo, decide que se lo tiene que pensar.
No hay mal que por bien no venga… La amenaza de un referéndum en Grecia ha tenido un efecto catártico. La formación de un nuevo gobierno de consenso en Grecia, y el acuerdo de retirar la convocatoria de referéndum dando su apoyo a las condiciones impuestas del rescate que garanticen por tanto su implementación, parece la situación ahora, y es el resultado, más favorable para los activos en euros, incluso si hubiera elecciones en los dos próximos meses. En cualquier caso, Grecia no debe perder tiempo, ya que Merkel y Sarkozy dejaron claro que no habrá ningún tipo de ayuda a Grecia (sexto tramo de ayuda que debía liberarse en los próximos días) hasta que no esclarezca su compromiso con el euro y las reformas acordadas. Cabe aclarar que la suspensión de pagos en Grecia llegaría a mediados de diciembre (vencimientos de bonos y letras de 12.000 M de euros, más de 5.000 al final del mes) ya que los vencimientos de noviembre (vencimientos de letras de 3.600 M de euros) podrían ser financiados en buena medida por los bancos griegos con la ayuda del BCE.
Cuando las barbas del vecino veas pelar... Ante la dificultad de controlar la situación en Grecia, se impone la necesidad de centrarse en la puesta en marcha nuevas medidas para evitar el contagio: (i) el BCE apoyando con compra de deuda periférica (dice que no, pero no dudamos de que si es necesario, será que si); (ii) el G20 y el FMI pueden poner en marcha líneas de crédito para países europeos solventes en riesgo de contagio (se está estudiando); (iii) la zona euro puede avanzar en la concreción y acelerar la puesta en marcha de los vehículos acordados en la última cumbre para elevar la capacidad efectiva del FEEF; y (iv) avanzar en las reformas en Italia y España. El FMI está evaluando incluir una nueva línea de crédito a 6 meses para los países que enfrentan dificultades exógenas que no incluiría a países como España e Italia. De momento, no se ha llegado a un acuerdo para incrementar los fondos del FMI, algo que podría retrasarse hasta febrero, pero los miembros del G20 sí se reunirán a lo largo de este mes para discutir la dotación de más recursos para el FEEF.
Donde dije digo, digo Diego… Tras la primera reunión de política monetaria presidida por Draghi, el BCE recortó tipos en 25 pb. Las ideas sobre la dureza y ortodoxia del nuevo presidente del BCE saltan por los aires a la primera. Buena estrategia de despiste, sí señor. Además, el BCE ha dejado la puerta abierta a nuevos recortes de tipos de interés tras reconocer la entrada de la Eurozona en una suave recesión y una inflación por debajo del objetivo del 2,0% a medio plazo.
Y al fin, la película. En definitiva, esto es como el camarote de los hermanos Marx, pero de las malas noticias: no sabemos ya que más nos puede pasar, por donde puede venir el siguiente “susto”, pero sí parece que la acumulación de malas noticias en un corto espacio de tiempo ha dejado el camarote lleno. No parece que haya espacio para más, no parece….
Epílogo. En todo caso, ni siquiera eso es lo más importante. Para lo que nos ocupa, que son los mercados, lo que se está viendo claro es que estas malas noticias acumuladas no han conseguido anular por completo el efecto positivo del plan de rescate acordado la semana anterior, que no se han visto nuevos mínimos y que el riesgo, ahora mismo, parece alcista. Este escenario no está exento de riesgos, pero parece que ahora se circunscriben a la política interna de Grecia, al timing de unas posibles elecciones y a la evolución de la situación en Italia (presión creciente sobre Berlusconi, lo que puede servir para que se tomen nuevas medidas de ajuste en el país). En cualquier caso, incluso en nuestro escenario central más debilitado (salida de Grecia del euro, retraso en la apertura de los mercados de crédito y el consiguiente mayor impacto negativo en el crecimiento económico), pensamos que niveles cercanos a los mínimos ya vistos en septiembre seguirían siendo atractivos desde el punto de vista de valoración (a los niveles actuales el Eurostoxx50 no estaría lejos de nuestro escenario alternativo que asume una contracción del PIB superior al -2,5%).
Nicolás Fernández
Director de Análisis de Banco Sabadell
7 de noviembre de 2011