¿Por qué querría una empresa que aún no ha llegado a su nivel de maduración en un país, buscar salidas en nuevos mercados? Acelerar ese crecimiento, mejorar la competitividad, obtener mayor rentabilidad para sus inversores, adelantarse a sus competidores… Estos son algunos de los motivos que exponen las propias startups. No obstante, lo cierto es que la mayoría ya nacen con un enfoque global que forma parte de su modelo de negocio.
El reto para esas compañías es el crecimiento y la expansión, y el contexto económico actual convierten la internacionalización en la evolución lógica del modelo de negocio de cualquier emprendedor. Y esto lo corrobora el hecho que muchas de esas nuevas empresas comienzan su proceso de expansión tan solo un año o dos después de crearse.En este contexto, los emprendedores saben que internacionalizar su negocio no es solo una vía fundamental para crecer, sino que les ayuda a conseguir cuota de mercado de manera más sostenible y hacerse más fuertes respecto a su competencia. Por ello, a pesar que, según los datos del ICEX, solo un 5% del conjunto de empresas españolas sale al exterior, en el caso de las startups ese número se incrementa exponencialmente. Además, el 83% de estas empresas aseguran que en un plazo de tres años su negocio en el exterior superará el de su mercado local, según apunta el informe de IE Business School, “Internacionalización de startups españolas de base tecnológica”.
Una vez la startup tiene claro que quiere y puede internacionalizarse, ¿qué pasos debe seguir? Las fases serán las mismas que para cualquier empresa, teniendo en cuenta los siguientes puntos imprescindibles:
- Análisis del proyecto: situación actual, crecimiento en el mercado local, puntos fuertes y débiles, posición frente a la competencia, mercados que le son más propicios, por dónde empezar a internacionalizarse, con qué recursos y ayudas cuenta actualmente, etc.
- El momento: no hay un momento determinante para el lanzamiento internacional de una empresa, deberá evaluarse según el modelo de negocio, el país al que se quiere ir o el producto o servicio que se ofrece. Sí es importante que ese producto o servicio tenga una base sólida y esté asentado a nivel nacional antes de exportarlo.
- El destino: cada mercado tiene sus propias peculiaridades, por lo que será importante estudiar muy bien la situación de cada país, el encaje que tiene nuestro producto o servicio en él y cómo se adapta el modelo de negocio.
- Legalidad y fiscalidad: tributos, contratación, ley de protección de datos, normativas locales sobre productos y servicios… cada país tiene su propia idiosincrasia, por lo que antes de pasar a la fase de internacionalización es necesario conocer a fondo todos estos aspectos.
- Optimización del equipo: aunque las nuevas tecnologías actúan como facilitadora, el equipo humano es esencial a la hora de internacionalizar la empresa. Por ello, se necesita contar con profesionales que nos ayuden en el proceso por sus conocimientos, tanto de la propia empresa como de los nuevos mercados.
- Tener en cuenta todo el proceso: en este contexto, es importante tener en que la internacionalización afectará a toda la empresa y que todos los equipos deben estar implicados: financiero y legal, operativas, comercial, marketing, logística…
- Adaptación del producto al mercado internacional: como hemos comentado anteriormente en este blog, exportar un producto o abrir servicios en un nuevo país no significa calcar el que ya tenemos, sino que se debe estudiar el mercado para adaptarlo a las necesidades y gustos locales.
- Pensar en el largo plazo: cuando se piensa en internacionalizar, debe tenerse en cuenta la rentabilidad a largo plazo, ya que los tiempos, indicadores y exigencias varían mucho en función del país y del sector en el que trabajemos.
- Visibilidad: no puede olvidarse la necesidad de acompañar el lanzamiento en el nuevo país de una estrategia de marketing y comunicación para dar la empresa a conocer en el nuevo mercado.
Para ayudarte en el proceso de internacionalización de tu startup, Banco Sabadell pone a tu disposición Sabadell Go Export, la guía de servicios y asesoramiento que te ayudará a encontrar la información necesaria y los mejores partners para todo el proceso de internacionalización.
Comentarios