La India se presenta actualmente como gran mercado emergente que ofrece buenas perspectivas comerciales y de inversión. Con una población de más de 1,3 billones de habitantes, una clase media en alza y una economía que crece a un ritmo medio del 7% anual, cada vez atrae más empresas e inversión extranjera, que en 2016 se tradujo en más de 60.000 millones de dólares de inversión directa
Para conseguir esto, el Gobierno indio ha trabajado en medidas que ayuden a consolidar su economía. En este sentido, está impulsando normativas favorables para que las empresas extranjeras inviertan en el país y cuenta con un sistema jurídico de derecho común de estilo británico que destaca por su seguridad. El hecho de ser empresa extranjera no implica, en general, ningún problema ya que todas tienen los mismos derechos y no necesitan permiso gubernamental para entrar en la mayoría de sectores.
En este sentido, ¿qué fortalezas presenta la India a la hora de escogerlo como país para exportar?
- − Gran potencial del mercado.
- − Fuerte crecimiento en el sector servicios y TIC.
- − Buen ritmo de reformas hacia una economía más moderna y liberalizada.
- − Nivel elevado de reservas en divisas.
- − Sector privado muy activo.
¿Y qué debilidades?
- − Finanzas públicas escasamente saneadas.
- − Alta tasa de inflación y déficit fiscal.
- − Desigualdades sociales.
- − Escaso desarrollo de infraestructuras.
- − Burocracia local.
Otro de los inconvenientes que se pueden encontrar las empresas a la hora de exportar a la India son los aranceles, que son elevados para los estándares internacionales y pueden variar notablemente según el sector, pasando del 10% al 300% en, por ejemplo, los productos agrícolas.
En cuanto a los sectores, la CEOE expone que en la actualidad los productos más destacados que las empresas españolas exportan a la India son maquinaria y aparatos mecánicos (24%), productos químicos (8,7%) y materias plásticas (8,3%). Respecto a las importaciones, estas se concentran en los sectores bienes de consumo y semimanufacturas, con productos como textiles (19%), productos químicos (11,4%), automóviles (7,2%) y hierro y acero (5,8%).
De cara al futuro próximo, la patronal pone su punto de mira en sectores como las infraestructuras, ya que el Gobierno indio quiere impulsar las dotaciones energéticas, de transportes, telecomunicaciones e infraestructuras urbanas. Otros ámbitos destacados son las tecnologías de la información y la comunicación, los servicios informáticos y los productos farmacéuticos y químicos. Además, según la CEOE, en el marco de la cooperación económica conjunta entre los dos países, se están desarrollando oportunidades interesantes para fortalecer las relaciones entre España y la India en áreas como las ciudades inteligentes, energías renovables, trenes de alta velocidad, tratamiento del agua, agricultura y procesamiento de alimentos, infraestructura y turismo.
Respecto a los posibles formatos para entrar en el país, encontramos las presentadas en el post Buscando internacionalizar un negocio: ¿es mejor una filial o una sucursal?:
- − Oficina de representación: será una oficina que no podrá generar ningún dinero en India, pero si promocionar la exportación/importación hacia y desde India, promocionar colaboraciones técnicas con otras empresas indias y actuar como canal de comunicación con la matriz.
- − Sucursal: este modelo requiere una aprobación específica del Reserve Bank of India. Puede hacer negocio, pero la obtención de rentas le obligará a tributar en el país. La legislación local le permite importar o exportar productos de la empresa matriz, realizar trabajos de estudio y proporcionar servicios de apoyo técnico y consultoría. La producción en el país no le está permitida excepto en las SEZ (special economic zones).
- − Oficina de proyecto: Facilita la ejecución de un proyecto determinado y requiere la aprobación de la autoridad competente del gobierno.
- − Filial local: se trata de un formato en el que el 100% del capital es de la empresa matriz. Podrá ejecutar y controlar todos los procesos de producción y comercialización, estará sujeto a la fiscalidad y a la legislación local y podrá repatriar de manera libre capitales y beneficios.
- − Joint venture: se trata de una vía habitual, en la que el socio local aporta un conocimiento profundo sobre su mercado o una consolidada red de contactos.
Sea cual sea la opción, como siempre, para exportar a un nuevo país es necesario conocer sus costumbres y su forma de negociar. En este sentido, algunos consejos de negociación y protocolo a tener en cuenta son:
- − Estar preparado para una fuerte negociación en precios, prever un margen suficiente en el precio inicial.
- − Es importante disponer de un socio local o de un colaborador en el país.
- − Respetar la jerarquía en la empresa e identifique el interlocutor adecuado.
- − Dar tiempo al tiempo.
- − El ambiente debe ser formal y cordial, aunque negociando desde una posición de firmeza.
- − El movimiento de cabeza de derecha a izquierda no indica negación sino comprensión.
- − Ante una oferta de té o bebidas se debe rechazar el primer ofrecimiento, pero aceptar el segundo o tercero.
- − No se debe esperar a hacer negocios en la sobremesa, no existe.
- − Se debe tener en cuenta la diversidad cultural, religiosa y regional.
- − La edad, los títulos, la casta o la profesión determinan el estatus.
- − Evitar hablar de religión o de Pakistán.
En este contexto, Banco Sabadell, a través de sus expertos en Negocio Internacional, se convierte en un aliado para iniciar negocios en India. Con presencia en el país desde 1994 y oficina propia desde 2004, ofrece en el país servicios como:
- − Introducción a la empresa española en el mercado y en la banca local.
- − Asesoramiento en múltiples productos financieros: créditos documentarios de exportación e importación, remesas de documentos, avales, garantías, performance bonds, prefinanciación de proyectos, oberturas de riesgo.
- − Seguimiento de operaciones.
- − Encuentro con las empresas españolas locales, agentes o clientes de empresas españolas.
- − Coordinación de negocio de clientes.
Comentarios