Colombia es, según el Banco Mundial, uno de los mejores países de América latina para hacer negocios. Su economía emergente, gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en los últimos años, ofrece un gran atractivo para la inversión de empresas extranjeras. Así, ha conseguido que Estados Unidos, China o varios países de la Unión Europea se hayan convertido en sus principales socios comerciales. España es, en este contexto, uno de los destacados, con más de 400 empresas implantadas en el país.
Como cuarta potencia económica de América latina, cuenta con una población de 48 millones de habitantes, una renta media-alta y una economía que crece a un ritmo medio del 4,8%. ¿Qué otras fortalezas presenta Colombia a la hora de escogerlo como país para exportar?
- Gran potencial de crecimiento
- Población joven, con más del 55% menor de 30 años
- Crecimiento controlado de la inflación
- País rico en recursos naturales como el petróleo, el carbón, la minería o la agricultura, entre otros
- Plan de inversión en infraestructura vial muy agresivo para los próximos seis años
- Situación geostratégica privilegiada, a mitad del norte y el sur de América y cercano al océano Atlántico y al Pacífico.
Además, las tres principales calificadoras de riesgo mundial, Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch, indican que Colombia es un país seguro para invertir. Además, el Banco Mundial la cataloga como el quinto país en el mundo y primero en Latinoamérica que más protege a los inversionistas.
Por otro lado, también se deben tener en cuenta algunas debilidades:
- Elevada economía informal
- Falta de una adecuada infraestructura vial, ferrovial y portuaria
- Corrupción
- Incertidumbre sobre la reforma tributaria y su impacto sobre la inversión.
Sectores como los hidrocarburos y la minería ofrecen mucho potencial, así como también la construcción, ya que el país tiene en marcha un plan de infraestructuras muy ambicioso. En este contexto, muchas ciudades están implementando el transporte y requieren de estudios de ingeniería para obras principalmente de infraestructura vial. También los bienes de equipo, la maquinaria industrial y la maquinaria de obra pública son áreas interesantes para explorar.
Respecto a los posibles formatos para entrar en el país, encontramos dos vías. La primera, constituir una entidad extranjera vía:
- Oficina de representación: Gestión exclusiva de los intereses de la empresa o de sus filiales, pero que no pueden realizar negocios ni transacciones que supongan ingresos.
- Sucursal: Para que una sociedad extranjera pueda desarrollar negocios a nivel local deberá establecer una sucursal con domicilio en el territorio nacional.
Por otro lado, también se puede constituir una entidad en Colombia, teniendo en cuenta diferentes formatos de sociedad:
- Sociedad por acción simplificada: Se constituye mediante documento privado ante la Cámara de Comercio o mediante escritura pública ante notario con uno o más accionistas que responden hasta por el monto del capital que han suministrado a la sociedad.
- Sociedad limitada: Entre dos y veinticinco socios, que responden con sus respectivos aportes.
- Sociedad anónima: Mínimo cinco accionistas que responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo.
- Sociedad colectiva: Entre dos o más socios, que responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales.
- Sociedad comandita simple: Entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes.
- Sociedad comandita por acciones: Entre uno o más socios gestores y por lo menos cinco socios capitalistas o comanditarios. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes.
Sea cual sea la opción, como siempre para exportar a un nuevo país es necesario conocer sus costumbres y su forma de negociar. En este sentido, algunos consejos de negociación y protocolo a tener en cuenta son:
- Cultura e entrega de tarjetas de presentación.
- El empresario local valora conocer a sus interlocutores personalmente.
- Al inicio de las reuniones siempre habrá una pequeña conversación.
- Cargos y jerarquía reconocidos y respetados.
- Los colombianos tienden a decir lo que ellos creen que usted quiere escuchar para evitar problemas.
- Las relaciones interpersonales son de gran importancia. No se deben declinar invitaciones, dentro de lo posible.
En este contexto, Banco Sabadell, a través de sus expertos en Negocio Internacional, se convierte en un aliado para iniciar negocios en Colombia. Con presencia en el país desde 2015, ofrece servicios como:
- Orientación e introducción de la empresa española en el mercado local.
- Asesoramiento en múltiples productos financieros: créditos bilaterales, créditos sindicados, club deals, financiación de proyectos.
- Contacto regular con empresas españolas y locales de múltiples sectores, y con agentes públicos y privados en el país.
- Seguimiento de operaciones.
Comentarios