Exportar a Portugal es una opción interesante para las empresas españolas: la proximidad territorial, la situación del mercado y el estar dentro de la Unión Europea convierten al país luso en un destino ideal para iniciar la internacionalización. Cuenta con poco más de 10 millones de habitantes y, a pesar que su idioma es el portugués, resulta bastante fácil mantener una conversación aún sin conocer el idioma.
Según datos de la CEOE, las cifras sobre el comercio bilateral entre enero y diciembre de 2017 reflejan un incremento interanual de las exportaciones españolas del 10,1%, con 19.844 millones de euros. Por su parte, las importaciones españolas procedentes de Portugal alcanzaron los 11.001 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 0,9%.
Pero, ¿qué fortalezas presenta Portugal a la hora de escogerlo como país para exportar?
- Una mejora de la competitividad gracias a profundas reformas estructurales en sectores como el bancario, las pensiones o el mercado de trabajo.
- Cuenta con grandes empresas con presencia internacional.
- Tiene buen rendimiento en algunos sectores industriales e innovadores.
- Su economía está en crecimiento.
- Se ha reducido la tasa de paro.
- Está mejorando el rating país – grado de inversión BBB-.
- Cuenta con infraestructuras modernas y de alta calidad.
- Es un destino turístico.
- Ha iniciado una diversificación sectorial y geográfica de las exportaciones.
- Tiene capacidad de investigación e innovación.
- Presenta menores costes laborales y reformas implementadas que mejoran la competitividad del país.
Eso sí, la empresa que decida introducir sus productos en el mercado portugués también tiene que tener en cuenta algunas debilidades. Entre ellas, la alta deuda pública y privada que se da a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal. También que todavía tiene un sistema bancario débil que impide el financiamiento de la economía y un sistema legal de lento funcionamiento.
Pero Portugal está trabajando para avanzar y dejar atrás la crisis, de la que fue uno de los países más afectados. En este sentido, plantea “Portugal 2020”, que recoge incentivos sectoriales para la inversión y ofrece ventajas fiscales para la inversión extranjera. Además, hace una revisión al alza de las previsiones de crecimiento y presenta un potencial aumento de la productividad.
En la relación con España, según explican desde la CEOE, las exportaciones más relevantes durante este 2018 han sido de los sectores equipos y componentes de automoción, combustibles y lubricantes, plásticos, automóviles, productos de fundición y siderúrgicos, confección femenina, semielaborados de aluminio, aceite de oliva, semielaborados del cobre y pasta de papel. También toman especial relevancia el sector de la tecnología o la industria con alta tecnología.
Respecto a los posibles formatos para entrar en el país, encontramos dos vías principales para constituir una entidad extranjera:
- Representación en Portugal: las empresas extranjeras pueden constituir una sociedad participada de la que sean socios o accionistas, según el tipo de sociedad que elijan. Esta sociedad será una sociedad de derecho portugués e independiente de la sociedad extranjera que la constituye, y estará dotada de personalidad jurídica.
- Autorización de residencia para actividad de inversión (ARI): las nuevas disposiciones legales abren la posibilidad a los inversores extranjeros de solicitar una autorización de residencia para actividad de inversión a quien tenga entrada regular en territorio nacional mediante la realización de transferencias de capitales, creación de empleo o adquisición de inmuebles (Visa Gold).
También se puede constituir una sucursal en Portugal u otras formas locales de representación.
En cualquiera de los casos, y como siempre que se piense en exportar a un nuevo país es necesario conocer sus costumbres y su forma de negociar. En este sentido, algunos consejos de negociación y protocolo a tener en cuenta son:
- Es costumbre en el país dar la mano a todos los presentes en la reunión.
- Después del saludo, es cortés dedicar algo de tiempo a una conversación informal, antes de continuar con la agenda de negocios.
- Las reuniones iniciales generalmente se llevan a cabo de manera formal.
- Establecer una relación personal con socios comerciales se considera vital.
- Código de vestimenta clásico, elegante y conservador.
En este contexto, Banco Sabadell, a través de sus expertos en Negocio Internacional, se convierte en un aliado para iniciar negocios en Portugal. Con presencia en el país desde 1994, ofrece servicios como:
- Apertura de cuentas corrientes, depósitos, banca online, transferencias domésticas e internacionales.
- Financiación de la inversión y del circulante a través de diversos productos financieros.
- Operativa de comercio exterior (cartas de crédito documentario, avales, remesas, etc.).
- Medios de pago y tesorería.
- Financiación estructurada (financiación de adquisiciones, financiación de infraestructuras, financiación de proyectos de energía renovables, emisiones de papel comercial, etc.).
Comentarios