El debate sobre el futuro de las pensiones públicas está más abierto que nunca, ya que las condiciones sobre las que se configuró el modelo actual han cambiado sustancialmente tanto por causas demográficas –con menores tasas de natalidad y mayor esperanza de vida– como por la evolución que ha experimentado el mercado laboral en nuestro país. Actualmente se puede afirmar que casi un tercio de nuestra existencia la vamos a pasar jubilados.
Las reformas que se han adoptado para garantizar la sostenibilidad del sistema han pasado por incrementar la edad legal de jubilación, el número de años para calcular la base reguladora y el número de años cotizados necesarios para obtener el 100% de la base reguladora. Estas reformas, y otras que puedan implementarse en un futuro próximo, supondrán una menor tasa de cobertura de las pensiones públicas, que pasarán del 80% actual al 60% en 2030 y al 50% en 2050, según estimaciones de la Comisión Europea.
Es en este contexto cuando toma mayor importancia el desarrollo de sistemas de previsión complementaria en el ámbito empresarial, concienciando de la importancia de reservar parte de los ingresos para la jubilación y fomentando e impulsando la cultura del ahorro desde el primer empleo para que la previsión complementaria adquiera la importancia que ya tiene en otros países desarrollados.
Continuar leyendo "Previsión empresarial: anticiparse y ocuparse de la jubilación" »