La República Popular China es la segunda potencia económica del mundo tras EE.UU. y la primera del continente asiático. Cuenta con una población de más de 1.400 millones de habitantes (el 19% mundial), siendo el país más poblado del mundo. En el año 2018 China se convirtió en el mayor mercado de consumo del mundo. En la actualidad, su mayor atractivo ya no reside en la producción a costes bajos, sino en su inmenso y creciente mercado interno. Entre su mercado potencial de consumidores, el 59,6% es población urbana. Existen más de cien ciudades que superan el millón de habitantes. La distribución de la renta es desigual, a pesar de la aparición de una clase media urbana con un poder adquisitivo comparable al europeo. Actualmente, el 69% de los usuarios chinos realiza compras online, lo que sitúa al país asiático como primer mercado mundial de comercio electrónico. Cabe destacar además que el fuerte crecimiento económico de China ha venido acompañado de un rápido proceso de urbanización en las ciudades de primer nivel (i.e. Pekín, Shanghái, Cantón) y que el gobierno está fomentando obras de infraestructura para fomentar el crecimiento de ciudades de segundo y tercer nivel mediante planes de desarrollo e infraestructuras.
Las autoridades chinas consideran que los inversores extranjeros son esenciales para la integración de China en el sistema económico y comercial internacional, por lo que la estabilidad económica y política es una de las prioridades para el desarrollo del país. CESCE, empresa española con capital estatal que asegura a las empresas en caso de riesgos de impago, clasifica a la República Popular de China en el 2º grupo, la mejor clasificación otorgada a países en vías de desarrollo y ofrece cobertura abierta en todos los plazos, sin restricciones. En el año 2018 Rating de Standard & Poor’s calificó a China con rating A+ (estable). Moody’s con rating A1 (estable) y Fitch con rating A+ (estable).
Las ventas de España a China han incrementado a una tasa media del 11% anual durante los últimos 10 años, habiéndose doblado desde el año 2009. En 2018 aumentaron un 5,9% respecto al año anterior, alcanzando los 6.276 millones de euros. El año pasado los principales productos exportados desde España a China fueron: cobre y sus aleaciones (15,3%), equipos, componentes y accesorios de automoción (6,6%), carne de porcino congelada (5,2%), desperdicios y desechos de cobre (3,6%), y medicamentos (3,3%). Otras partidas importantes fueron los aceites minerales, vino, despojos de animales comestibles, prendas y complementos y el aceite de oliva.
Sectores con mejores oportunidades para la exportación a China:
- Bienes industriales y tecnológicos: automoción y componentes, aeronáutica, equipamiento medioambiental para tratamiento de agua y residuos, energías renovables.
- Bienes de consumo de alta gama: China es el primer consumidor mundial de productos de lujo. Destacan los productos agroalimentarios (productos del cerdo, vinos y aceite), moda y hábitat, y cosmética.
- Servicios: educación, donde la demanda del español en el país ha aumentado significativamente y oportunidades de colaboración para la modernización del sector sanitario y del turismo.
- Sectores con más y mejores oportunidades para la inversión española: energías renovables, franquicias y distribución comercial, servicios (educación no básica, turismo, deporte y ocio, sanidad), y gestión del agua y los residuos.
Con una tendencia creciente de población, educación, industria, innovación y desarrollo, China está muy bien posicionado para continuar su crecimiento y apalancar el avance socio-cultural e industrial que ha visto durante sus últimos 40 años.
Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín ; National Bureau of Statistics of China
Banco Sabadell y su relación con China. Banco Sabadell llegó a China en el año 1991, actualmente cuenta con dos Oficinas de Representación en el país (Pekín y Shanghái). A través del equipo de los expertos en Negocio Internacional, Banco Sabadell se convierte en un aliado para iniciar y desarrollar negocios en este país. Además, en 2018 el banco puso en marcha Asian Desk España con el objeto de gestionar desde Madrid a los clientes o potenciales clientes de banca corporativa o banca de empresas con actividad comercial en el mercado asiático.
Comentarios