Ante la expansión del brote de coronavirus a nivel internacional, la Asociación Multisectorial de Empresas de Cataluña (AMEC) facilita información actualizada sobre el efecto del Covid-19 en el sector de los negocios y la economía mundial.
A continuación, puedes consultar el análisis de Susana Gonzalez Ruiz del Observatorio de AMEC sobre la afectación del virus en diversos países y sectores.
La situación en China está teniendo un efecto dominó sobre los proveedores, sacudiendo las cadenas de suministro
La creciente importancia de China en la economía mundial no solo está relacionada con su condición de fabricante y exportador de productos de consumo. China se ha convertido en el principal proveedor de bienes intermedios utilizados por empresas manufactureras de todo el mundo. Actualmente, alrededor del 20 por ciento del comercio mundial en la fabricación de productos intermedios se origina en China (frente al 4% en 2002).
Si los puertos chinos se abren completamente de nuevo, las cosas mejorarán, pero podría haber más cierres en otros puntos clave a lo largo de la ruta a medida que los gobiernos buscan contener el virus.
Impacto sobre la economía mundial
Ante esta situación, los diferentes organismos económicos internacionales se están viendo obligados a realizar revisiones a la baja de sus previsiones sobre el crecimiento esperado de la economía mundial.
Según la OCDE, suponiendo que los picos epidémicos en China en el primer trimestre de 2020 y los brotes en otros países resulten leves y contenidos, el crecimiento global podría reducirse en alrededor de medio punto porcentual este año en relación con lo esperado en noviembre de 2019. Se prevé que el crecimiento anual del PIB mundial caiga al 2,4% en 2020 en su conjunto.
Impacto sobre la producción y tiempos de entrega
El Índice de Gestores de Compras (PMI) de fabricación global cayó en febrero a su nivel más bajo desde mayo de 2009. El alcance de los retrasos de entrega en la cadena de suministro sólo es superado por los retrasos observados en abril de 2011, tras los terremotos en Japón. Tanto la producción como los nuevos pedidos cayeron, reflejando la mayor caída en las exportaciones desde hace diez años.
No obstante, estos datos deben relativizarse, ya que, si excluimos a China de los cálculos, el PMI manufacturero global simplemente habría caído de 50,1 a 50,0, indicando un estancamiento en lugar de una disminución. Del mismo modo, la producción y los nuevos pedidos disminuyeron ligeramente en febrero, si se excluye a China.
En febrero, 15 de los 30 países encuestados para el cálculo del PMI informaron de una mayor producción, entre los que destacan Grecia, India, Reino Unido, Canadá, México y Brasil. Las economías que informaron de una caída de la producción, además de China, fueron Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Malasia, Tailandia y Australia.
La producción de la zona euro continuó disminuyendo, aunque la caída de la producción fue la más pequeña en nueve meses.
Respecto a las demoras en los plazos de entrega, las mayores incidencias se observaron en Taiwán, Países Bajos, Australia, Estados Unidos y Francia, además de China. Algunos de los países que están mostrando una mayor resistencia también están viendo un alargamiento de los plazos, lo que sugieren que la producción podría disminuir en marzo a menos que se restablezcan las cadenas de suministro.
China
El brote de Covid-19 tuvo un impacto severo en el sector manufacturero de China en febrero debido a los esfuerzos realizados para contener la propagación del coronavirus, según los últimos datos de Caixin PMI. Esto causó que los volúmenes de producción y las nuevas entradas de pedidos cayeran a tasas récord.
Sin embargo, las empresas anticipan un repunte de la producción en los próximos meses, ya que las empresas restaurarán gradualmente la capacidad productiva durante marzo.
Respecto a la situación de las administraciones:
- La mayor parte de puertos, aeropuertos y aduanas chinas vuelven a estar operativas, pero todavía no funcionan al 100% de su capacidad.
- Los operadores logísticos constatan que hay un incremento progresivo de expediciones en China, pero hay mucho trabajo atrasado y despachos de mercancías pendientes a tramitar.
- Todos los puertos en China vuelven a funcionar de manera regular, pero si los transportistas no pueden garantizar que las embarcaciones estén llenas podrían cancelar salidas.
- El transporte terrestre recupera progresivamente la normalidad, pero sin seguridad de cumplimiento de los horarios y niveles de productividad habituales.
- Aunque la mayor parte de las fábricas y empresas han reabierto su actividad, se estima que las fábricas aún no producen el 100% de su capacidad.
Sudeste asiático
Las repercusiones para el resto del Sudeste asiático de una desaceleración significativa en la tasa de crecimiento económico de China continental están siendo severas.
Aunque las empresas japonesas, surcoreanas y taiwanesas ya habían comenzado a diversificar su inversión en producción en Vietnam y otras naciones del sudeste asiático para evitar las sanciones de EEUU a China, estos países dependen en gran medida de los bienes intermedios de China para su producción.
A esto hay que añadir el cierre de la frontera de Vietnam con China, bloqueando los suministros clave. Como consecuencia, la estrategia de trasladar cadenas de valor ha tenido un impacto limitado en el objetivo final de las empresas de reducir el riesgo de concentración.
Italia
El sábado 7 de marzo, el Gobierno italiano ha decretado la prohibición de entrada y salida de toda la región de Lombardía y de otras catorce provincias italianas: Módena, Parma, Piacenza, Reggio-Emilia, Rimini, Pesaro y Urbino, Padua, Treviso, Asti, Alessandria, Verbano-Cusio-Ossola, Novara, Vercelli y también Venecia.
El brote ha afectado principalmente a la parte norte del país, que representa la columna vertebral de la economía italiana, y representa alrededor de la mitad de su PIB, ingresos fiscales e inversión, y el 65% de sus exportaciones. Las repercusiones sobre la economía italiana dependerán de cuánto dure la situación actual.
Además, las regiones del norte están profundamente integradas en las cadenas de valor europeas y juegan un papel importante en la cadena de valor de la industria automotriz europea, a la que suministran una serie de componentes. Una interrupción prolongada de la producción podría empujar a los compradores europeos y otros a buscar proveedores alternativos.
Alemania
Tras China e Italia, Alemania es el tercer país con mayor número de casos de contagio confirmados. Mientras el Ministro Federal de Salud se plantea cancelar eventos con más de 1.000 personas, el gobierno ha anunciado una serie de medidas de apoyo a la economía con inversiones, beneficios laborales a corto plazo y préstamos.
Estados Unidos
En Estados Unidos, el impacto está siendo mayor en el Estado de Washington, donde se han producido casi todas las muertes. Las medidas se están endureciendo. Se han cerrado escuelas y las empresas tecnológicas que tienen sede allí, como Amazon, Facebook, Google y Microsoft, han pedido a sus empleados que trabajen desde casa.
Se prevé que estas medidas vayan en aumento a medida que se extienda por otros Estados.
Ferias canceladas o aplazadas
Amec ha habilitado en su página web un apartado con información actualizada sobre cancelaciones o cambios de fechas en aquellas ferias vinculadas con los sectores representados por la asociación.
Países con restricciones a la entrada de españoles
Israel, Rusia (Moscú), Australia y las islas Salomón y Nauru han impuesto restricciones a la entrada de ciudadanos españoles. Vietnam suspende la exención del visado para viajeros españoles.
Comentarios