Una nueva era de proteccionismo
El año 2019 será recordado como el de la gran guerra tecnológica: Donald Trump inició un conflicto comercial contra China para paliar los efectos de su déficit comercial, hiriendo con ello a las exportaciones en uno de sus mayores sectores: la telefonía.
Durante los últimos veinte años, Estados Unidos ha sufrido un proceso de deslocalización industrial sin precedentes que le ha hecho pasar de país exportador a importador, dependiendo de China como gran fábrica del mundo. Tras instaurar ciertas barreras al libre comercio, 2019 fue el primer año en una década en que Estados Unidos redujo su desfase de déficit comercial.
Para este 2020, diversos informes y análisis confirman la tendencia al alza de medidas proteccionistas que han ido adoptando diferentes países para equilibrar sus balanzas comerciales. Desde las potencias emergentes denominadas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hasta países exportadores de materias primeras como Argelia o Egipto, todos han ido instaurando medidas contra el libre comercio.
Según el informe anual (2019) de la Comisión Europea sobre barreras comerciales y de inversión, en 2018 se notificaron 45 nuevas barreras al comercio internacional, lo que supuso un récord de 425 medidas restrictivas al libre comercio. Por primera vez, China se convirtió en el país con el mayor número de barreras (37) para nuestras empresas, seguido de Rusia (34), India (25), Indonesia (25) y Estados Unidos (23).
¿Qué tipo de medidas se han detectado en los diferentes mercados?
Se han detectado dos tipos de barreras comerciales en los últimos años según la Comisión Europea:
- Behind-the-Border Measures: restricciones relacionadas con servicios, inversiones, compras gubernamentales, derechos de propiedad intelectual o barreras técnicas injustificadas en relación con el comercio de bienes. La mayoría de estas medidas se registran en China (25), Rusia (18) y Brasil (15).
- Traditional Border Measures: restricciones que afectan directamente a las importaciones y exportaciones, generalmente a través de aumentos arancelarios, restricciones cuantitativas, medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), licencias de importación o prohibiciones comerciales directas. Rusia (16) es el país que registró el mayor número de medidas, seguido de Indonesia (13) y los Estados Unidos (13).
Los países que marcan el ritmo
China: es el país con más barreras de obstrucción al comercio de la Unión Europea (UE). Con 37 medidas que limitan la exportación y las oportunidades de inversión, la relación comercial UE-China se encuentra entre las más complejas. Si bien China sigue siendo un mercado importante para las empresas de la UE, una gran cantidad de distorsiones comerciales y barreras de acceso al mercado han afectado considerablemente la relación comercial bilateral, y lo seguirán haciendo en el futuro.
India: el año 2018 estuvo marcado por una tendencia proteccionista continua en la India, con la persistencia y, en cierta medida, la amplificación de las barreras a las importaciones de la UE. Esto incluye derechos de importación prohibitivos sobre bienes en sectores clave, restricciones sanitarias y fitosanitarias (MSF) a las importaciones agrícolas y un número creciente de barreras técnicas al comercio. Las dificultades adicionales para los operadores de la UE están relacionadas con los requisitos de contenido local en la contratación pública y la ausencia de un marco de protección para las inversiones extranjeras.
Estados Unidos: la Unión Europea y los Estados Unidos tienen la relación económica más grande del mundo. Con la economía transatlántica apoyando a 15 millones de empleos de la UE y los Estados Unidos, la colaboración UE - EE. UU. es esencial para la estabilidad de los flujos comerciales significativos y el sistema comercial multilateral. Las tensiones comerciales entre la UE y EE. UU. aumentaron en 2018, ya que los Estados Unidos impusieron cuatro nuevas barreras comerciales que incluían derechos sobre las importaciones de acero (25 %) y aluminio (10 %) por supuestos motivos de seguridad nacional.
Países emergentes del Mediterráneo: una nueva oleada de proteccionismo
Ha habido una tendencia de proteccionismo creciente en países del Mediterráneo, con un incremento de barreras comerciales en Argelia, Egipto, Israel, Líbano, Marruecos y Túnez. Argelia es el país con más trabas al comercio exterior (10), seguido de Egipto (8) e Israel (6).
Argelia: siendo un país con una economía poco diversificada, muy dependiente de las ventas de hidrocarburos, el gobierno argelino ha ido estableciendo y reforzando restricciones a las importaciones. El objetivo de estas restricciones es el de equilibrar su balanza comercial y potenciar la industria local. Dentro de estas medidas se encuentran: incrementos de tasas al 30 % y al 50 % de bienes acabados, nuevos aranceles adicionales a los ya existentes o restricciones a la importación de vehículos.
El coronavirus y el nuevo escenario comercial
Los intercambios mundiales han sido el símbolo de casi dos décadas de hiperglobalización. Ahora todo indica que estamos en un punto de inflexión que tal vez va a cambiar para siempre este modelo productivo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) advierte que el volumen de importaciones y exportaciones caerá entre un 13 % y un 32 % en el escenario de crisis actual. Se prevé que las exportaciones a causa de la crisis de la COVID-19 caigan como mínimo un 17,1 % en Norteamérica, un 12,9 % en América del Sur y Central, y un 12 % en Europa. El informe de la WTO (World Trade Organization) prevé además una caída del PIB global de al menos el 2,5 %.
El máximo responsable de la OMC revela dos caminos posibles en el mundo pos-COVID-19: o los flujos comerciales se diversifican y se redistribuyen para esquivar las restricciones procedentes de la pandemia y se centran en un área regional más limitada, o bien se cierran fronteras y se impulsa la producción doméstica. Pero advierte que este último escenario sería un error, pues la OMC cree que nadie es capaz de producirlo todo por sí solo e invita a los países a no cerrarse en banda.
Si tienes cualquier duda o consulta, recuerda que estamos a tu disposición todos los días las 24 horas en el 963 085 000, en info@bancosabadell.com o en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Comentarios