En Banco Sabadell seguimos acompañando a las empresas españolas con presencia en el exterior y que operan en el ámbito internacional.
A través de Sabadell Negocio Internacional nuestra red de especialistas y nuestras oficinas de representación continúan ofreciendo un asesoramiento experto para que las empresas puedan continuar desarrollando su actividad en todo el mundo de manera satisfactoria.
Marcelo Define, director de la oficina de Banco Sabadell en Sao Paulo, analiza en esta entrevista de Empresa Exterior la situación económica actual en Brasil y ofrece a las empresas recomendaciones para hacer negocios en el país ahora que avanzamos hacia una mejoría en la evolución de la COVID19.
¿Cómo está afectando la crisis del covid-19 a la economía brasileña?
Marcelo Define (M.D.): “Somos el segundo país con más fallecidos. Aquí el estado de alarma empezó el 24 de marzo. Por el tamaño del país ya me imaginaba cuando empezó la crisis que sería bastante importante. Además de tener una población muy grande, es un país muy dual, temas de aislamiento social son muy difíciles de controlar. La situación se viene controlando de una cierta manera, hubo algunas cuestiones que tuvieron mucha repercusión mediática, por el entendimiento distinto que tenía el gobierno federal y el de los Estados. A pesar de mucho lío mediático el Supremo Tribunal Federal ha permitido la independencia de acciones de los Estados, cada cual hizo de una manera que consideraba correcta”.
¿Cuál está siendo el impacto en la economía y brasileña y cuáles son las perspectivas de crecimiento para este 2020 y el próximo 2021?
M.D.: “Brasil venía muy bien porque el primer año de gobierno había hecho un buen trabajo: reforma de las pensiones bastante satisfactoria, reforma del sistema administrativo y los datos macroeconómicos estaban muy bien. En la última década Brasil ha enfrentado tres crisis la de 2008, la de 2015, que fue una crisis interna, y la de 2020 que afecta a todos. En términos de PIB se pronostica una caída del 7% en 2020 y un crecimiento del 4% en el año 21.
El gobierno por su vez hizo medidas para apoyar la economía y las empresas. Una medida en conjunto con el Banco central de Brasil muy similar a la del Real Decreto español, en donde se otorgan créditos a las empresas pymes. También se ha flexibilizado el tema de las contrataciones. Se permite en estos momentos de pandemia hacer reducciones de jornada de trabajo y de sueldos. Y auxilios gubernamentales a la gente de los estratos sociales más bajos, 600 reales, equivalente a100 euros, para uno que vive en un estrato social c d y e ayuda bastante. Esto ha ayudado”.
En lo que respecta al comercio internacional, se ha tomado alguna medida restrictiva o al contrario, que favorezca las transacciones?
M.D.: “El comercio internacional siguió durante la pandemia por supuesto ha disminuido las cantidades de importaciones y exportaciones. A Brasil asl importaciones están siendo afectadas por la devaluación de la moneda real, que ha perdido en los últimos seis meses el 27% de su valor en relación al euro, y en términos de exportaciones sigue con una pauta razonable considerando la situación. Y lo relacionado con el agronegocio se destaca: el único sector que tendrá un PIB positivo, entre 2,30 y 2,50% es el agronegocio, principalmente por tema arroz, soja, café y carnes.
Restricciones ninguna; hubo incentivos en medicinas, equipos médicos, respiradores, en estos momentos de pandemia hay suspensión de aranceles y simplificación de las normas de importación. Brasil es un país bastante burocrático, cada importación depende de una licencia, de la Sanidad brasileña… y están flexibilizando las autorizaciones de las licencias de importación y tratando que el desembarco aduanero sea más rápido”.
Para aquellas empresas que estén pensando en empezar en introducir ahora sus productos o establecerse en Brasil, ¿cuáles son los consejos que siempre habéis dado que deben seguir teniendo en cuenta y cuáles son las nuevas recomendaciones para afrontar la nueva situación?
M.D.: “Los consejos no han cambiado mucho, ha cambiado la realidad. Todos los temas están siendo mirados de una manera más cauta. Brasil es un país, con o sin crisis, por su tamaño, por su cantidad de demanda reprimida y por las necesidades que tiene, es un país que tiene muchísimas oportunidades. Hay muchos proyectos de energía eléctrica, renovables… sigue teniendo subastas de infraestructuras, aeropuertos, todo lo que es infraestructura, turismo, gestión de residuos, sanidad, ecommerce, es una infinidad de sectores que por el tamaño de Brasil serán siempre bienvenidos a la empresa española.
El consejo es que Brasil es un país burocrático, seguirá siendo burocrático, para temas de implantación siempre hay que hacer un due diligence y contar con una buena asesoría. Para esto Banco Sabadell sigue haciendo el mismo trabajo, asesorando a la empresa que quiere introducirse o invertir en Brasil y al revés, aquellos brasileños que buscan España o el mercado europeo, porque desde nuestra oficina de representación utilizamos todo el potencial de la red del banco, en las geografías que estamos presentes.
Los consejos: ser cauto, contar con una buena asesoría… (las ventajas de) las implantaciones de producción: si una empresa viene a producir a Brasil elimina una gran cantidad de aranceles e incluso puede acceder a financiaciones gubernamentales. Es bastante más sencillo asociarse a una empresa local”.
¿Cuál es la presencia que tiene Banco Sabadell en Brasil? En qué podéis ayudar desde Banco Sabadell a las empresas españolas que quieren hacer negocios ahí?
M.D.: “Estamos desde 1994, yo en Sabadell llevo 14 años. Es un banco muy conocido en Brasil, tenemos buenísimas relaciones con toda la banca española, organismos españoles presentes aquí, organismos brasileños… Es un trabajo conjunto de una oficina de representación, en perfecta sintonía con las dependencias de Sabadell y procuramos ofrecer todo el servicio que una empresa necesita para establecerse en el país y dar la visión de que en Estado establecerse para su tipo de negocio, quienes son sus primeros interlocutores, presentarlos a la banca local, e introducir la empresa en la idisioncrasia brasileña”.
Comentarios