En Banco Sabadell seguimos acompañando a las empresas españolas con presencia en el exterior y que operan en el ámbito internacional.
A través de Sabadell Negocio Internacional nuestra red de especialistas y nuestras oficinas de representación continúan ofreciendo un asesoramiento experto para que las empresas puedan continuar desarrollando su actividad en todo el mundo de manera satisfactoria.
Santiago Tiana, director de la oficina de Banco Sabadell en Portugal, analiza en esta entrevista de Empresa Exterior la situación económica actual en Portugal y ofrece a las empresas recomendaciones para hacer negocios en el país ahora que avanzamos hacia una mejoría en la evolución de la COVID19.
¿Cómo se ha desarrollado la crisis del covid-19 ahí en Portugal?
Santiago Tiana: “Gracias por dejarme contar mi visión de cómo Portugal ha afrontado la crisis. De entrada, no me gustaría hacer ninguna diferencia ni comparación con España, sino destacar las cosas positivas que Portugal ha hecho, que son relevantes.
Portugal ha afrontado esta crisis con un gobierno fuerte, consolidado y unido, y además otro añadido, la oposición ha apoyado todas y cada una de las propuestas presentadas por el gobierno.
Y esto ha permitido que estas decisiones han sido rápidas y valientes, sin ningún tipo de titubeo ni rectificación, lo que se ha dicho se ha hecho. Y otro factor importante ha sido la anticipación, Portugal en el momento en que empezaron a aparecer casos confinó a su población. El haberlo hecho de una forma anticipada, ha permitido que el confinamiento no fuera tan estricto y ha facilitado que todo el plan de comunicación del gobierno fuera claro y preciso.
Cuando empezó el plan de desconfinamiento hace un mes la población tuvo un claro mensaje de qué se podía hacer en cada fase.
Portugal ha hecho fáciles las cosas difíciles y podemos decir que esta semana Portugal ha acabado su desescalada; ha acabado su confinamiento con una tasa de mortalidad baja en relación a otros países. Y además teniendo el sistema sanitario siempre controlado, no ha habido en ningún momento sensación de descontrol.
Está claro que el impacto económico es y será importante, todavía no está del todo evaluado, en un país es en donde el turismo es una parte importante del PIB se verá afectado, pero la verdad es que este confinamiento y desconfinamiento rápido la actividad interna del país en el mes de abril ya se recuperó un 80% y en las últimas estadísticas del 15 de mayo este porcentaje continúa ya aumentando hasta el 90%”.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para este 2020 y el próximo 2021?
S.T.: “El impacto real nadie lo sabe. Hay diferentes estudios pero apuntan a una caída del PIB para este 2020 cercano al 6,5% y una tasa de desempleo que subirá hasta el 10%; a tener en cuenta que Portugal antes de entrada en la crisis estaba en el 6,4%.
La recuperación para el 2021 se espera cercana al 5% y la recuperación plena ya no se espera hasta 2022.
Yo destacaría que Portugal fue un país intervenido por la UE en la anterior crisis de 2008, es un país que había hecho muy bien los deberes. En 2019 por primera vez en democracia había tenido un superávit, seguro que esta crisis afectará y volverá a haber un déficit en 2020, se calcula en un 8%.
Para que podáis comparar, el PIB de Portugal es un sexto del PIB español. Fruto de esta menor capacidad económica, los recursos que se han destinado por parte de Portugal para afrontar la crisis han sido menores, pero lo más positivo es que la adopción de todas las medidas se ha hecho de una forma rápida, diligente y clara, y evitando burocracia. Las ayudas se han delegado en la banca y en las propias empresas que, evidentemente, tenían que cumplir una serie de requisitos y hacer unas autodeclaraciones ,y luego la banca, si cumplían, automáticamente tenían que acceder a estas medidas de ayudas sin demasiada burocracia. Básicamente dos líneas de ayudas: una moratoria general de todas las deudas bancarias durante un periodo de seis meses, en algunos sectores en que se prevé un plazo de recuperación un poco más largo se está habland de que esta moratoria se pueda extender hasta final de año. Y luego ayudas directas a pequeñas y medianas empresas, el importe, alrededor de 3.000 millones de euros, y se han canalizado a través de préstamos con aval directo del Estado y principalmente dirigidos a los sectores más afectados por la crisis.
¿Qué importancia tiene el sector exterior en Portugal? Si la economía española y europea se para, eso tendrá un efecto en la economía portuguesa, ¿no?
S.T.: “Las relaciones comerciales entre España y Portugal se han incrementado en los últimos años. España es el primer cliente de Portugal, el 20% de las exportaciones portuguesas van destinadas a España y España es el primer proveedor, proporciona el 30% de las importaciones. Portugal es para España el 4º cliente, con un 7% de las exportaciones y luego es el séptimo proveedor, España vende más a Portugal que a toda América Latina.
Esta buena tendencia en las relaciones bilaterales se fue incrementando en los meses de enero y febrero de este año; está claro que en marzo la aparición de la crisis las estadísticas bajaron pero ya hay síntomas de que se está de nuevo reactivando. Es evidente que los dos países se han visto afectados por la crisis y solamente el tiempo dirá la medida en que ambos países se recuperan.
Parece que el factor proximidad esté más en la boca de todo el mundo y creo que esta relación de proximidad lo que tiene que hacer es beneficiar las relaciones económicas entre los dos países”.
El comercio entre los dos países se ha mantenido en las últimas semanas, pero la movilidad de las personas se ha restringido. ¿Cómo se ve en Portugal la necesidad de levantar las fronteras?
S.T.: “Portugal no ha puesto ninguna restricción y creo que por parte de España se está pensando ahora cuáles van a ser el levantamiento de las fronteras, principalmente en el sector turismo; evidentemente las exportaciones e importaciones de mercancías siempre han estado abiertas.
Creo que tenemos que ver a Portugal como un país de destino de nuestras relaciones económicas, tanto la relación de comercio bilateral de cómo de inversión. Los portugueses tienen una mente abierta y gran capacidad de relación. El idioma no es un factor excluyente. España y Portugal son dos países vecinos, con una historia común, pero está claro que existen diferencias culturales que se trasladan a la manera de hacer negocios.
Se habla de 3.500 empresas establecidas en Portugal; por tanto demuestra que hacer negocios con Portugal es fácil. En el momento en que las relaciones vuelvan a ser fluidas, las fronteras estén abiertas, yo animo a las empresas a mirar a Portugal como destino de su actividad económica o de inversión”.
Para aquellas empresas que estén pensando en empezar en introducir ahora sus productos en Portugal o bien establecerse en el país, ¿cuáles son los consejos que siempre habéis dado que deben seguir teniendo en cuenta y cuáles son las nuevas recomendaciones para afrontar la nueva situación?
S.T.: “Este consejo es amplio, sirve para cualquier otro país, mi consejo siempre es adaptarse a las costumbres locales, y contar con talento local que pueda facilitar la introducción. Y un factor importante que tiene Portugal es el hecho de pertenecer a la UE, no existir fronteras, utilizar la misma moneda, pueden animar a este incremento de relación España-Portugal”.
¿Cuál es la presencia de Banco Sabadell en Portugal?
S.T.: “La presencia se remonta a 1994 cuando abrimos nuestra primera oficina. Tenemos más de 26 años de historia, conocemos el mercado y la manera en que los portugueses hacen negocios. Estuvimos a través de un acuerdo de colaboración con Milenium BCP, que acabó en 2016 y durante 2017 y parte de 2018 hemos estado preparando esta nueva reeentré en el mercado portugués. El año 2019 ha sido nuestro primer ejercicio completo, muy satisfactorio, muy por encima de las expectativas que teníamos.
La principal misión de la red internacional de Banco Sabadell es acompañar a nuestros clientes corporativos españoles ahí donde estuvieran. Nuestro objetivo es ayudarles localmente como si estuvieran en España, a través de un servicio 360 y conocimiento global. Esta manera de tratar a las empresas españolas es un hecho relevante que nos diferencia de la competencia. También nos dirigimos a las grandes corporaciones locales a través de productos de valor añadido, a través de nuestros especialista que están en España pero que cubren toda la península Ibérica; y adicionalmente la presencia de Banco Sabadell fuera de España es importante y ayuda a las empresas portuguesas porque nuestra red internacional es complementaria de la red internacional de los bancos portugueses y las empresas líderes portuguesas están en todo el mundo.
Y además aportamos a Portugal nuestra experiencia en la financiación de proyectos, principalmente en el sector de las renovables, que en España Banco Sabadell es un banco líder y también tenemos proyectos financiados en otras geografías”.
Comentarios