En Banco Sabadell seguimos acompañando a las empresas españolas con presencia en el exterior y que operan en el ámbito internacional.
A través de Sabadell Negocio Internacional nuestra red de especialistas y nuestras oficinas de representación continúan ofreciendo un asesoramiento experto para que las empresas puedan continuar desarrollando su actividad en todo el mundo de manera satisfactoria.
Mario Velo, vicepresidente sénior de Banco Sabadell en Miami, analiza en esta entrevista de Empresa Exterior la situación económica actual en Estados Unidos, la mayor potencia mundial y también el país con mayor número de casos de COVID19, y ofrece a las empresas recomendaciones para hacer negocios en el país ahora que entramos en "la nueva normalidad" desencadenada por la COVID19.
¿Cómo está afectando la crisis del covid-19 a Estados Unidos y en particular a su economía?
Mario Velo: “Fue a principios de año cuando el coronavirus se empezó a expandir pro todo Estados Unidos. En ese momento había dos pilares muy fuertes como eran el económico, 128 meses seguidos de crecimiento constante y un desempleo que era mínimo. En febrero la tasa de desempleo estaba en el nivel más bajo en 50 años, el 3,5%.
Hoy por hoy por desgracia todo eso ha cambiado de manera desigual. El pasado 27 de mayo se pasó la barrera simbólica de los 100.000 euros. Los Estados más afectados, con datos de mayo han sido el Estado de Nueva York, New Jersey, Illinois y California. El virus y las medidas para enfrentarlo han modificado al menos el ritmo que tenían estas ciudades, como Nueva York en donde siguen cerrados los negocios y ha visto alterada todas las costumbres.
Las consecuencias más agravadas, aparte de los fallecidos, han sido el colapso económico y el aumento del desempleo. La economía de EEUU se redujo un 4,8% en el primer trimestre el año y los economistas prevén que en el segundo trimestre el PIB mostrara una baja de hasta el 30%. La otra gran desgracia era la tasa del desempleo, que está disparada. No todo son noticias negativas: en mayo la tasa del desempleo se ha quedado en un 13,3%, esto ha sorprendido a muchos. De todas formas hay cerca de 40 millones de personas que han pedido el subsidio de desempleo desde mediados de marzo.
Ahora que la actividad empieza a reabrirse, la pregunta que se plantean los expertos es cuánto demorará en recuperarse la economía y la respuesta depende de factores aún un poco inciertos: el tiempo que el virus siga presente entre nosotros, si habrá una segunda oleada de infecciones, si la población se inmunizará o por contagio o por una vacuna, o también por cuán eficaz sea el gobierno por aliviar tanto la crisis sanitaria como la económica.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para este 2020 y el próximo 2021?
M.V.: “Es muy difícil todavía prever que puede ocurrir en 2021, cuando todavía tienen que pasar muchas cosas en este 2020. La caída de la actividad dependerá de la duración del confinamiento y por supuesto de la reactivación por todos estos estímulos y ayudas que se han implementado.
Muchos expertos prevén un pronóstico en forma de U, nadie sabe todavía todo lo que puede acontecer. Probablemente el crecimiento del segundo trimestre del 2020 entre en números negativos y se espera iniciar la recuperación a final de año y esto va a ser con el apoyo de todas las medidas de estímulo que se han otorgado.
Todavía no tenemos datos pero estamos seguros de que la economía se va a contraer entre un 20 y 30% en este segundo trimestre. Se prevé que los datos sean peor que los de la Gran Recesión.
No todo están siendo noticias negativas: para el tercer trimestre se prevé una tendencia más alcista a medida que se va recuperando la actividad. En mayo se crearon 2,5 millones de puestos de trabajo. La noticia inmediatamente se reflejó en las bolsas.
Los más optimistas piensan que el daño económico causado sea menor que lo que se temía. De todas formas los economistas aún prevén que para final de año el desempleo se encuentre en torno al 10%, que es una cifra alta”.
¿La administración Trump ha aprobado alguna medida para impulsar la recuperación económica que puedan beneficiar a las empresas extranjeras, particularmente españolas? O, por el contrario, ¿se ha introducido alguna restricción proteccionista al comercio internacional?
M.V.: “El Gobierno ha tomado medidas de estimulo que nunca antes habían sido tomadas. Y esas medidas han sido destinadas a evitar daños muy severos que ha habido en la economía y repararlos. Para que vemos la magnitud de las ayudas: si comparamos con los 800.000 millones aprobados por la Administración Obama en la crisis de 2008, el paquete actual representaría el triple, aproximadamente un 10% del PIB y el 42% de todo el presupuesto de 2019.
A esto habría que sumarle las medidas de inyección del FED, la Reserva Federal. Todo en su conjunto suma en total un 30% del producto interior bruto. Estas ayudas incluyen también a las compañías filiales de empresas españolas.
El plan ha consistido en inyectar a la economía dos trillones de dólares, y los destinos han sido varios: 500.000 millones a créditos y avales para grandes compañías, una cantidad específica de 65.000 para el sector aeronáutico; 600.000 millones a individuos y familias, 377.000 en préstamos a pequeñas y medianas empresas, 250.000 millones para desempleo, para ayudar a las administraciones, 340.000 millones para autoridades sanitarias, y unos 180.000 para autoridades locales.
A los programas del Gobierno se suma el apoyo de la Reserva Federal, no solo ha bajado los tipos al cero por ciento sino que ha puesto un programa muy ambicioso. 2,3 billones de dólares en ayudas que no tienen precedentes: se han destinado 500.000 millones a la compra de deuda pública, 600.000 millones inyectados directamente en las pymes, ahí tendríamos también a las filiales de las empresas españolas. El FED ha respaldado las acciones del Gobierno y ha garantizado esta liquidez a las empresas”.
Para aquellas empresas que estén pensando en empezar en introducir ahora sus productos o establecerse en Estados Unidos, ¿cuáles son los consejos que siempre habéis dado que deben seguir teniendo en cuenta y cuáles son las nuevas recomendaciones para afrontar la nueva situación?
M.V.: “Para todas aquellas empresas que en este momento se encuentren con la duda e incertidumbre de si se abren al mercado internacional, les aconsejamos con toda la cautela que se animen a su aventura internacional la cual a la larga estamos seguros que les traerá el mayor beneficio. Y a todas ellas les decimos el mismo consejo de siempre: dejarse asesorar por un profesional, buscar los mejores en cada tipología.
Aparte de ayuda profesional les aconsejamos buscar ayudas gubernamentales, que las hay. El primer paso sería la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, administra los programas de préstamos en conjunto con entidades privadas, que ayudan a cubrir las necesidades financieras que tienen las empresas, capital para iniciar su expansión, e incluso para poder comprar un terreno… todo lo que sería ampliación de negocio. Estos préstamos garantizados son más favorables que los préstamos de las entidades privadas, son más flexibles, un calendario de amortización más amplio.
Otro organismo que puede ayudar a la iniciación de nuevo negocio es la Comisión Federal de Comercio, que te ayuda en adquirir una franquicia, da formación sobre estrategia y planes de comercialización o identificar otras posibles subvenciones que existen en el mercado.
Y por último el IRS, el servicio de rentas internas, lo que es la administración tributaria, tiene mucha información y te ofrece consejos tributarios para empezar un negocio.
A las empresas les decimos que los Estados Unidos es un país muy sencillo pero complejo en determinadas áreas, es fundamental asesorarse con profesionales de renombre. No todos los Estados son iguales, cada uno tiene su modo de operar y hay que averiguar cuáles son las ventajas de cada uno”.
¿Cuál es la presencia que tiene Banco Sabadell en Estados Unidos? En qué podéis ayudar desde Banco Sabadell a las empresas españolas que quieren hacer negocios ahí?
M.V.: “Banco Sabadell cuenta con una única sucursal en EEUU, en Miami, inaugurada en 1993, a través de esta sucursal se canaliza todo el negocio que se genera en las Américas, a excepción de México, donde contamos con banco propio.
El banco cuenta con cinca oficinas de representación localizadas en Nueva York, República Dominicana, Colombia, Perú y Sao Paulo. Colombia y Perú orientadas plenamente a la generación de negocio bilateral corporativo; la oficina de Nueva York está muy orientada a la sindicación y financiación estructurada; la oficina de representación de Brasil dirigida tanto al mundo corporativo como al segmento de instituciones financieras; y por último República Dominicana muy enfocada también al segmento corporativo pero con una especial atención al mundo hotelero por su tradición como punto turístico.
En la sucursal de Miami contamos con una plantilla de más de 200 empleados manejando un volumen total de más de 13.000 millones de dólares.
Desde el momento en que se nos advierte de la intención de cualquier empresa de abrir el mercado en Estados Unidos nos ponemos de inmediato en contacto con ella para ayudarle en la medida de nuestras posibilidades para que tengan el mejor aterrizaje. No solamente es el conocimiento nuestro de haber trabajado durante muchos años con grupos corporativos españoles, conociendo por experiencia de ellos mismos las adversidades que se han podido presentar; sino también por un grupo de profesionales (abogados, corredores de seguros, agentes de la propiedad inmobiliaria…) conocidos por nosotros y poniéndoles a estas empresas a su alcance toda su ayuda. Se trata de darle la mejor asesoría profesional que vaya a ayudar al éxito de la aventura empresarial”.
Comentarios