A la hora de hablar sobre comercio internacional siempre se hace hincapié en los riesgos comerciales que puede comportar una operación, pero ¿qué hay de los riesgos que están fuera del mercado? Hay factores que quedan fuera de alcance de una compañía a la hora de calibrar el riesgo de una operación internacional. Esos riesgos se califican como ‘fuera de mercado’ o ‘no comerciales’ y son una preocupación real para las empresas españolas exportadoras.
¿Qué riesgos ‘no comerciales’ preocupan más a las empresas exportadoras?
Según el reciente estudio ‘Riders on the storm: measuring and managing nonmarkets risks’ del grupo FTI Consulting juntamente con EsadeGeo, que mapea los principales riesgos ‘no comerciales’ actuales, los riesgos que más preocupan a las empresas exportadoras españolas son los siguientes:
-
Guerra arancelarias
El conflicto comercial entre EE. UU. y China iniciado en 2018 que llevo a ambas potencias a imponer aranceles restrictivos a algunos productos, ha sentado un nuevo precedente para el futuro de la política comercial. Estos conflictos derivados de decisiones políticas, que desencadenan reacciones a nivel comercial, se presentan en el radar de las empresas exportadoras con temor a que sus productos se vean afectados por una mala gestión.
-
Nuevas regulaciones en el ámbito climático y digital
Las regulaciones ante la emergencia climática o el nuevo marco jurídico digital son todavía inciertas y su efecto es impredecible, sobre todo porque puede variar según el mercado. La Unión Europea está adoptando un ambicioso plan de transición energética y protección de datos, mientras que las empresas perciben que no se les está dando suficiente tiempo para adaptarse a este marco regulatorio.
-
Amenazas en ciberseguridad
En un mundo donde la mayoría de los negocios se lideran de forma digital y todos los datos se almacenan online, las brechas de seguridad son una gran preocupación. La vulnerabilidad de ser atacados de forma cibernética se manifiesta como preocupación principal en las empresas que se han visto obligadas a reconducir su actividad al formato online de forma repentina a causa del coronavirus.
-
Incertidumbre política
La incertidumbre política en economías desarrolladas, la polarización social en América Latina, autoritarismo en el Medio Oeste y África del Norte…. La percepción general es que nada será nunca más una certeza, y que las regulaciones que afectan exportaciones e importaciones pueden cambiar repentinamente.
-
Futuras pandemias
El año 2020 ha marcado un antes y un después respecto a las pandemias. Antes, se situaban en el radar como un elemento distópico con pocas probabilidades de suceder. Ahora, son uno de los mayores temores en cualquier sector, y la imprevisibilidad de su aparición, así como de su gestión, hacen replantear cualquier decisión o estrategia comercial.
¿Cómo se miden los riesgos ‘no comerciales’?
El estudio sugiere tres parámetros de medición que permiten establecer los riesgos no comerciales inherentes en un territorio según su situación política, financiera y social.
- Macroeconómicos, políticos y sociales. Estos índices indican el grado desarrollo institucional de un país, incluyendo aspectos como los derechos humanos fundamentales, la estabilidad social o la libertad de prensa y el derecho a la información.
- Medidas precisas para las primas de riesgo. Este subíndice de medición analiza la capacidad económica de cada país según sus datos logísticos, de inversión pública y privada y resiliencia. Todos estos indicadores ayudan a calcular la viabilidad de la infraestructura de un país a la hora de ejecutar negocios.
- Análisis de políticas públicas: consiste en analizar las variables que determinan el desarrollo: Índice de desarrollo humano (IDH), índices de poder adquisitivo, ratios de desempleo, el Producto Interior Bruto (PIB) y su crecimiento, el nivel de deuda
¿Cómo lidiar con los riesgos de fuera de mercado?
Según el estudio hay diferentes maneras de gestionar los riesgos fuera de mercado, y todas ellas pasan por la toma de decisiones rápidas y a veces drásticas, como desvincularse totalmente de un territorio en colapso. Además de estas estrategias, existen otro tipo de acciones que las empresas internacionalizadas utilizan para gestionar los riesgos de fuera de mercado. Desde contratar seguros de alto nivel para proteger sus activos en el exterior, la deslocalización de sus sedes regionales, sumarse a estrategias de políticas públicas o adherirse a asociaciones de negocio supranacionales, como la Organización Mundial del Comercio.
Recuerda que, para ayudarte a analizar el mercado de destino, Banco Sabadell pone a tu disposición Sabadell Go Export, la guía de servicios y asesoramiento que te ayudará a encontrar la información necesaria y los mejores partners para todo el proceso de internacionalización.
Si tienes cualquier duda o consulta, recuerda que estamos a tu disposición todos los días las 24 horas en el 963 085 000, en [email protected] o en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.