Según la UNESCO, garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) es un imperativo para los derechos humanos y las perspectivas científicas y de desarrollo que, además, se sustenta en la Agenda 2030. De acuerdo con esta entidad supranacional, en el caso de la educación superior, la brecha de género se encuentra en el 35% de los estudiantes matriculados en todo el mundo. En el caso de España, el porcentaje es bastante parecido con un 32,3% de mujeres matriculadas en licenciaturas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según datos del Eurostat.
Por estas razones, y con el objetivo de poner en valor el rol crucial de las mujeres y las niñas en la Ciencia, el 2015 la Asamblea General de UNESCO-ONU decidió establecer el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

De acuerdo con los expertos, el ‘gap’comienza a darse en los niveles educativos más tempranos hasta acentuarse en los superiores, con datos como los que hemos visto antes. Acortar esta brecha es tarea de todos, y solo puede conseguirse desde la educación y la colaboración público-privada trabajando en este objetivo en común. No hay acción pequeña, todas cuentan. Por ello, desde Banco Sabadell ponemos nuestro granito de arena con diferentes iniciativas enfocadas a que las mujeres líderes puedan convertirse en referentes para que otras más jóvenes vean en ellas ejemplos a seguir.
Reconocer el trabajo de dos grandes científicas es lo que ha hecho la Fundación Banco Sabadell el pasado mes de junio. Nanda Rea, Doctora en Astrofísica y Científica titular del CSIC en el Instituto Científico de Barcelona, y Guillermina López-Benito, neurocientífica del CSIC, fueron las primeras mujeres en hacerse con el Premio de la Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería.