La crisis económica derivada de la pandemia está suponiendo un duro golpe para muchas empresas españolas. La caída de ingresos y el endeudamiento continúan provocando un importante deterioro en su salud financiera, especialmente en aquellas empresas que desarrollan su actividad en los sectores más perjudicados por las restricciones sanitarias.
Para hacer frente a esta situación, el Gobierno lanzó en 2020 un primer plan de ayudas, a través de las líneas de avales ICO, con el objetivo era inyectar liquidez. Transcurrido un año, se ha puesto en marcha un segundo plan de apoyo, esta vez a fondo perdido, para continuar fortaleciendo el tejido productivo y contribuyendo a que las empresas puedan hacer frente a sus problemas de solvencia.
¿En qué consisten las nuevas medidas del Estado para autónomos y pymes?
El Gobierno aprobó el pasado mes de marzo, a través del Real Decreto Ley 5/2021, un plan general de 11.000 millones de euros, de los cuales 7.000 millones están destinados a una línea de ayudas directas, no reembolsables, para que autónomos y empresas no financieras puedan hacer frente al pago de deudas adquiridas entre marzo de 2020 y mayo de 2021. Es decir, pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos y reducción de sus deudas financieras.
Podrán beneficiarse de estas ayudas los autónomos que estén en estimación objetiva y que tributen por módulos, así como aquellas empresas cuyos ingresos hayan sufrido una caída de un 30% con respecto al ejercicio 2019.
Este plan está diseñado para dar soporte a cerca de 95 actividades incluidas en la lista de CNAE -aquellas más afectadas por la crisis, como el turismo la hostelería o comercio, entre otras- si bien posteriormente cada Comunidad Autónoma podrá ampliar las ayudas a aquellas otras actividades que se hayan visto particularmente afectadas en cada territorio, tal y como se refleja en las medidas complementarias indicadas en el RDL 6/2021.
Es importante destacar que las ayudas se canalizarán a través de las Comunidades Autónomas, a las que corresponde la tramitación, gestión, resolución de las solicitudes, el abono de las ayudas y los controles de los pagos.
En cuanto a los importes, estas ayudas alcanzarán un máximo de 3.000€ para los autónomos y entre 4.000 y 200.000€ en el caso de las empresas. Para tener acceso a ellas, se requiere cumplir principalmente con tres requisitos: mantener la actividad de la sociedad hasta el 30 de junio de 2022, no repartir dividendos durante el periodo 2021-2022 y no incrementar las retribuciones de la alta dirección durante los siguientes dos años desde la aplicación de estas ayudas.
Simulador de Banco Sabadell para calcular y solicitar las ayudas
Con el fin de acompañar a las empresas en este proceso, desde Banco Sabadell hemos activado una plataforma sencilla e intuitiva que permite estar al día de toda la información relativa a las ayudas, además de calcular en pocos pasos el importe al que tiene derecho cada autónomo o empresa.
Para ello, el procedimiento comenzará con un cuestionario que requerirá de información general de la sociedad, así como de su actividad (incluyendo el tipo de entidad, la Comunidad Autónoma en la que está registrada, número de empleados o CNAE, entre otros). Acto seguido, el simulador realizará un diagnóstico señalando la cuantía a percibir y, por último, facilitará la información necesaria sobre los siguientes pasos a seguir.
La herramienta se encuentra disponible de manera totalmente gratuita a través de este enlace.
Si quieres saber más sobre las ayudas directas para empresas y autónomos, puedes acceder al webinar organizado por Sabadell Hub Empresa en el que Carmen Urraca, directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, analiza las claves de las ayudas y los criterios para acceder a ellas.
En su presentación, Urraca se refería a estas ayudas como “una oportunidad para nuestro tejido empresarial” e instaba a empresas y autónomos a presentar las solicitudes con la mayor antelación posible a pesar de los plazos establecidos porque “estas serán tramitadas por las CC.AA por orden de entrada y hasta el agotamiento de los fondos”.
Puedes acceder a la sesión completa a través del siguiente enlace.
Comentarios