El gigante asiático consolida la fortaleza de su crecimiento tras la pandemia del Coronavirus, aunque éste se ralentizará en los próximos meses a medida que la economía mundial vaya recuperando la normalidad.
El crecimiento en la economía de China, propiciado por la recuperación de la crisis de la COVID-19, ha llegado a un espectacular 18,3% en comparación con el año anterior, según datos de National Bureau of Statistics of China. Las cifras, sin embargo, muestran un cierto frenazo del crecimiento una vez la situación económica va volviendo a la normalidad y nos alejamos de las comparaciones con los peores meses de la crisis la COVID-19.del Covid 19.
Comparado con el último cuarto de 2020, cuando la recuperación ya estaba en marcha, el crecimiento ha sido tan solo del 0,6%, uno de los más débiles de la pasada década. El crecimiento de la economía china en 2020 fue de un 2,3%, y aunque fue el más bajo en tres décadas, en el contexto devastador de la pandemia mundial fue la única de las grandes economías en crecer. Las medidas del gobierno chino contra la pandemia, entre las más estrictas a nivel mundial, así como las políticas gubernamentales de apoyo a las empresas consiguieron la recuperación, basada en la fuerza de las exportaciones y un gradual aumento del consumo.
La actividad comenzó a recuperarse en el segundo cuarto de 2020, con un crecimiento del 3.2% sobre el año anterior. La tendencia tomó velocidad en el tercer cuarto, con un crecimiento del 6.5% en los últimos tres meses del año.
El crecimiento anual podría alcanzar el 7%
Los expertos esperan un crecimiento de al menos el 7% este año, según informa The Economic Times. El Fondo Monetario Internacional y los inversores privados prevén que el porcentaje supere el 8%. Sin embargo, todas estas previsiones se ven ensombrecidas por la continua tensión comercial con Estados Unidos y las interrupciones en la entrega de suministros vitales, como chips para teléfonos móviles y otros productos de alta tecnología, con los que el gobierno chino cuenta para afianzar una economía autosostenible y reducir su dependencia del comercio. Iris Pang, economista jefe para China de ING, considera que el consumo seguirá siendo el factor de estabilidad y la inversión en infraestructura digital «la espina dorsal» del crecimiento del país.
Los objetivos de la Asamblea Popular Nacional
En la Asamblea Nacional Popular celebrada en Pekín el pasado marzo, el primer ministro chino Li Kequiang anunció una previsión del crecimiento económico del 6%, cifra prudente frente a las previsiones internacionales. En 2020 el máximo órgano legislativo chino rompió la tradición de décadas y no anunció ninguna previsión de crecimiento, debido a la pandemia. El plan económico aprobado este año, el IVX Plan Quinquenal, mantiene la tradición soviética de planificación económica cada cinco años, pero adaptado a los tiempos actuales, y se basa más en políticas generales que en la fijación de objetivos concretos. Entre sus prioridades está la creación de más de once millones de puestos de trabajo en las ciudades, alcanzar un equilibrio en la balanza de pagos, continuar con los recortes de impuestos y mantener estable la tasa de cambio de su moneda.
El Gobierno chino también anunció que la partida de Investigación y Desarrollo tendrá un crecimiento del 7% anual durante el plan quinquenal 2021-2025, cuyo principal objetivo es la independencia tecnológica del gigante asiático.
Según el economista de Capital Economics Julian Evans-Pritchard, citado por The Guardian, «creemos que la fortaleza del crecimiento chino persistirá durante la primera mitad de este año, antes de descender en la segunda mitad». A partir de entonces, asegura, «las vacunaciones harán que cambie la tendencia en los patrones de consumo globales».
Banco Sabadell y su presencia en China. Banco Sabadell llegó a China en 1991, y actualmente dispone de dos Oficinas de Representación en el país, en las ciudades de Pekín y Shanghái. Gracias a su equipo de expertos en Negocio Internacional, Banco Sabadell es hoy un aliado perfecto para crear y desarrollar negocios en el mercado chino. En 2018 el Banco puso en marcha Asian Desk España, dedicado a gestionar desde Madrid a los clientes o potenciales clientes de banca corporativa o banca de empresas con actividad comercial en el mercado asiático.
Recuerda que, para ayudarte a analizar el mercado de destino, Banco Sabadell pone a tu disposición Sabadell Go Export, la guía de servicios y asesoramiento que te ayudará a encontrar la información necesaria y los mejores partners para todo el proceso de internacionalización.
Si tienes cualquier duda o consulta, recuerda que estamos a tu disposición todos los días las 24 horas en el 963 085 000, en info@bancosabadell.com o en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Comentarios