La empresa familiar representa una parte muy importante del tejido empresarial en España. Debido a sus características concretas, estas organizaciones a diario tienen que enfrentarse a unos retos particulares, como los conflictos en las resoluciones familiares o los procesos de sucesión. Además, la crisis actual ha puesto también a prueba la resistencia de estos negocios y ha impulsado su modernización y digitalización.
Precisamente, la última sesión de #SabadellHubEmpresa se ha centrado en explicar cuáles son las mejores prácticas para la sostenibilidad o permanencia en el tiempo de la empresa familiar, para lo cual ha contado con la participación de José Manuel Pedregal, director de empresas y pymes de Banco Sabadell, y moderador del acto, y Josep Tàpies, profesor emérito de dirección general y empresa familiar de IESE Business School.
Sostenibilidad e institucionalización de la empresa
¿Cómo se puede lograr que una empresa de carácter familiar perdure en el tiempo de manera exitosa? Según Tàpies, solo es posible lograrlo si se dispone de las políticas, estructuras y sistemas de gobierno apropiados, sobre la base de unos valores comunes y compartidos. "Los retos que tiene la primera generación son simplemente sobrevivir y crecer, y cuando se está llegando al final de esta primera generación, hay que revitalizar el negocio", apuntaba. De ahí se pasa a la segunda, la más complicada. Tanto es así que Tàpies hace un símil con el triángulo de las Bermudas, ya que según él "es una fase complicada de atravesar, donde hay que cambiar de dirección, cambiar a sistemas más profesionalizados e internacionalizarse". Concluye que el gran reto a partir de la tercera generación es conseguir que todos los familiares se involucren en el proyecto para que la empresa no pierda el carácter familiar.
En cuanto a la institucionalización de la empresa, Tàpies sostiene que es imprescindible estructurar y manejar bien estos tres ámbitos para que el negocio funcione bien al largo plazo:
1- Gobierno corporativo para mantener un negocio rentable y sostenible.
2- Gobierno familiar para mantener el compromiso de seguir siendo empresa familiar.
3- Gobierno de las emociones para mantener y promover la armonía y la unidad en la familia.
Durante la sesión, se ha abordado también la cuestión de la unidad y compromiso de la empresa, parte relevante e imprescindible para que esta funcione correctamente. "Hay que conocer la historia familiar, es decir, qué nos une, cuál es el modo de ver el futuro (un proyecto ilusionante que oriente a la familia hacia los mismos objetivos) y saber limpiar el pasado para poder mirar al futuro. Además, hay que preguntarse las razones por las cuales queremos seguir juntos y el grado de pertenencia en todos los miembros de la familia y empleados".
Antes de finalizar la sesión, Tàpies ha aprovechado para recomendar una serie de buenas prácticas para una mayor sostenibilidad del negocio familiar:
1- Tratar a la empresa como empresa y a la familia como familia, ya que tienen unas reglas del juego muy diferentes.
2- Adelantarse a las situaciones para evitar sorpresas.
3- Diseñar la estructura de gobierno apropiada para la familia y el negocio.
4- Buscar el equilibrio entre el tamaño de la empresa y el tamaño de la familia.
5- Neutralizar los principales riesgos más comunes:
a. Efecto ADN: el efecto 'mis hijos lo harán mejor que nadie' no es necesariamente cierto.
b. Mezclar lazos familiares y relación profesional.
c. Olvidar los criterios de mercado en retribución al trabajo y al capital.
d. Retrasar los procesos de sucesión.
e. Creer que nuestra empresa familiar es inmune.
Comentarios