Pago por uso, flexibilidad, movilidad respetuosa con el medio ambiente y sostenible… Estos conceptos se han instalado en la ciudadanía que reclama servicios adecuados a la nueva definición de ciudades sin que ello suponga una merma en la calidad de vida.
Los nuevos hábitos personales y laborales están modificando el entorno y abriendo los ojos, especialmente a particulares, autónomos y pymes, a usos en los medios de transporte que hasta hace poco parecían pensados únicamente para grandes empresas. Se va haciendo necesario integrar distintas opciones de movilidad (Mobility as a Service), una oferta que combine transporte público con opciones de movilidad privada (Renting, Carsharing, Motosharing…). Los usuarios quieren escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades, contribuyendo a desplazamientos más eficientes y sostenibles.
A ello se suma el renting de vehículos como una de las opciones para empresas y personas físicas. Permite mayor flexibilidad, requiere menos compromiso que la adquisición de un vehículo y cuenta además, con ventajas fiscales. Hay dos factores que están determinando un cambio en el modelo de uso del transporte: la implantación cada vez mayor del teletrabajo que exige un menor uso del coche, y el incremento del comercio electrónico que ha elevado el servicio a domicilio en un 20%. En el primer caso, se reduce la necesidad del vehículo, en el segundo, se incrementan los kilómetros anuales.
Ante esta realidad, los operadores de renting han adaptado su servicio para hacerlo mucho más flexible: se ha reducido el mínimo de kilómetros contratables a 5.000 anuales para abaratar cuotas y ofertan también renting por kilómetros hasta un tope de 30.000, sin plazo de tiempo.
Las estimaciones apuntan a que, en una ciudad, sustituir 2.000 vehículos convencionales con motor de combustión por eléctricos podría evitar la emisión de 4.471 toneladas de CO2 al año y reducir el consumo de petróleo en torno a 4.282 toneladas en el mismo periodo.
Los retos en movilidad son ambiciosos, y van de la mano de dos de las principales metas definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, como son la Acción por el clima (ODS 13) y Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11). A corto plazo, la renovación y electrificación del parque de vehículos es la principal prioridad. La media de edad es de más de 14 años (en otros países europeos, la cifra baja hasta los 6-8 años).
La figura de los operadores de movilidad como Sabadell Renting puede jugar un papel fundamental. Los vehículos autónomos se perfilan como una innovación incipiente, con una hoja de ruta clara donde los fabricantes de vehículos tradicionales tendrán que medirse con las empresas tecnológicas para lograr mantener el control de ese mercado emergente.
Comentarios